viernes, 24 de febrero de 2012

Entrevista a Fabricio Estrada - por Oscar Sierra, Choluteca


¿Cual es su primera obra poética y en que año la publica?

Fue Sextos de Lluvia, y fue publicada por la Editorial Pez Dulce, en 1998


¿Cómo considera la poesía de los nuevos jóvenes poetas?

Pocas voces exploran la ruptura con el canon y la forma de decir las cosas dentro de la poesía hondureña, sin 
embargo, hay un espectro mayor en su temática, lo cual muchas veces parece un distractivo a los temas humanos fundamentales. En la medida que se asienten todos estos decires se entenderá a cabalidad lo que se quiso exponer como discurso estético, aunque ya hay poetas afirmados, hombres y mujeres a quienes se les puede abordar íntegramente y sin el calificativo “poetas jóvenes”, que en sí, es una forma de mantener los límites generacionales.

¿Se considera surrealista o de que movimiento estético jala su obra poética?

Definitivamente no soy surrealista. Escribo desde la imagen que me circunda, no voy al sueño. Lo más cercano al estado onírico que considero es la memoria, así que podría decir que me inclino hacia el existencialismo con la ayuda del exteriorismo.

¿A que grupos literarios ha pertenecido?

Fui integrante del Taller de Poesía Casa Tomada entre los años 1993-96. Luego activé bastante con las lecturas promocionadas por Pez Dulce. En el 2004 fui uno de los fundadores del Colectivo Paíspoesible hasta mi renuncia en el 2008.


¿Qué opina de los premios literarios?
Son buenos cuando se ganan ¿verdad? por lo demás, no hay duda que dan el prestigio de las élites literarias. No han sido una búsqueda personal, sin embargo he participado de vez en cuando por probar ciertos lenguajes que he ido explorando y precisamente para ello me han servido, para confirmarme a mí mismo en lo que intento.


¿Qué países ha visitado a través de la poesía?

Hasta la fecha he ido a los principales festivales centroamericanos y he sido invitado a Medellín, Colombia. La participación más importante la tuve en el V Festival La Poesía Tiene la Palabra, en Madrid, España, invitado por la prestigiosa Casa de América, en el 2005.

¿Qué opina de la crítica literaria actual?

En Honduras no hay vínculo entre los críticos, por lo tanto, lo que exprese uno no representa la construcción de una interpretación general para el otro, y mucho menos para el autor que ha publicado y que ha sido criticado. Es un problema regional, no solo de Honduras.


¿Quiénes han vertido aplausos para su obra?

Las antologías en las que se me ha incluido pueden ser un mejor referente: La Herida en el Sol, Poesía Centroamericana Contemporánea, Marco Antonio Campos, UNAM, México – 2008, Revista Prometeo, Festival Internacional de Medellín, Colombia – 2008, Las Rutas del Viento, Gobierno de Portugal, 2005, La Hora Siguiente, Poesía Emergente de Honduras, Salvador Madrid - 2006, Cien Años de Poesía Política en Honduras, Roberto Sosa – 2003, Muestra de Poesía Hondureña Contemporánea, Saúl Ibargoyen, Revista Tinta Seca, México – 2003, Entrevista Especial para Televisión Española Internacional, Programa Casa de América, Madrid – 2005.

¿Qué es un poeta?

Es el que advierte hacia dónde va el lenguaje y por lo tanto, la idea de lo humano.

¿Qué poetas admira recientemente?

Me he encontrado con el rumano Lucian Blaga y con la poesía del salvadoreño Jorge Galán. El poeta iraquí Halah Hassán me ha impactado sobremanera y lo que Rigoberto Paredes está montando también me atrae sobremanera.

¿Que autor marca una influencia en su obra, sospecho que es Sabines o Huidobro? ¿Creo que me equivoco?

Hay dos poetas que nunca podré olvidar: al húngaro Attila Joszcef y al soviético Maiakovski. El griego Yorgos Seferis me es fundamental a la hora de encontrar una atmósfera para comenzar el poema, pero es Attila Joszcef quien me da la fuerza y Maiakovski el filo. Tampoco dejo de rememorar a Nelson Merren.

¿Qué poetas antiguos aprecia en sus lecturas?

A Ovidio, Rumi y a los trovadores franceses

¿Cuáles son los poetas de su generación?

Heber Sorto, Rebeca Becerra, Rubén Izaguirre, Diana Espinal, Roberto Becerra, Lety Elvir, Edgardo Florián, Víctor Saborío, Alberto Desthepen, Samuel Trigueros, Armida García, Diana Vallejo, Waldina Mejía.

¿Qué poeta de la década de los setenta cree que aportó elementos novedosos en la poesía hondureña?

Cardona Bulnes, sin duda, por combinar el fondo clásico con algunas innovaciones de la poesía concreta brasileña y los experimentos de lo franceses.




No hay comentarios: