viernes, 16 de diciembre de 2022

Pleitoceno o un pleito que iniciar para debate

 



Una de las tendencias del pensamiento científico prospectivo (ver a futuro), basado en el temor que la pandemia del Covid-19 dio en todos los aspectos de la sociedad humana actual, es que el permafrost que se va derritiendo a medida que el calentamiento global se acelere, liberará virus congelados de épocas prehistóricas, y por lo tanto, el humano estará a expensa de incontrolables pandemias.

¿Y que hay -especulo- si los propios seres humanos  que habitábamos los límites del norte global durante el pleistoceno fuimos los virus liberados luego de replegarse ese congelamiento glacial hace 1,750,000 años? El inicio del antropoceno ha significado para la naturaleza del planeta un impacto que rompió el equilibrio de muchisimas otras especies. Entonces, ¿no fuimos aquellos homínidos, quizá, los virus que aguardábamos el retiro del hielo? 



domingo, 4 de diciembre de 2022

Trap y Bad Bunny


Dulce debate en Facebook
 


"El cuerpo negado, violentado, marginado, cuando se declara sagrado asume su posesión más radical". (Quintero Rivera)



Hay algo que se nos escapa cuando tratamos de comprender o asimilar semejantes productos del caribe: es que, precisamente el caribe es la región latinoamericana donde más impacta la colonialidad, desde la gringa hasta la francesa, inglesa y holandesa, y que en sus inicios, todos estos gringos impusieron su poder no solo con leyes sino que tomando posesión de los cuerpos de los esclavos... uso sexual a discresión, violentísimo. Y eso hasta finales del siglo XIX... es decir, que en estos lugares, incluido Honduras, hay abuelos que tienen  aun fresco en sus mentes lo que les contaron sus abuelos de la forma de trato... esa acumulación de sometimientos del cuerpo a la satisfacción y discresión de los amos blancos ha sido un silencio que, ahora (desde los 90 con el cómputo), viene a reventar en sentido inverso para saltarse las mismas barreras morales hipócritas de la blanquitud que los sometió a ser usados, a ser disminuidos a objetos.

 La cultura boricua -donde Benito creció, Almirante Sur-Vega Baja, para ser preciso- como la de todo el caribe, es de mulataje y de cimarronaje.

 Resulta obvio que la industria musical ha intentado domesticar estas expresiones dándole formato de mercado, y en cierta forma lo ha hecho, pero hay una fuerza más poderosa de fondo que no pueden controlar.




Episodio 100: Ctesifonte, un relato de La Era Pre Shumann


 Una aparición imprevista, en medio del amor y del invierno, nos recuerda la zona más oscura de lo que somos. Un relato incluído en mi libro La Era Pre Schumann, con la colaboración especial de Frank Sandres desde España, y la música de Doug Maxwell. 


!Bienvenidxs a la quinta temporada del podcast donde su memoria pone la música!

https://drive.google.com/file/d/1E76hC3blqKgSHEaoc3dhFo6q-0onq2Et/view?usp=share_link

domingo, 20 de noviembre de 2022

Episodio 99: Tegucigalpa de la eterna espera


Nunca nos amaremos,
jamás llegarás a quererme,
es imposible que algún día
estemos juntos.

A pesar de todo,
te espero a la misma
hora de la noche,
en el lugar de siempre,
aunque no llegués.


Con este poema del gran Rubén Izaguirre (Honduras) amplio y resumo lo que habla este episodio, una crónica de los amores y hastíos en una ciudad que guardo como dentro de una gota de ámbar.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Episodio 98: El momio de Puerto Rico

El 3 de abril del año 2021, 22 momias fueron trasladadas del viejo Museo Egipcio de El Cairo, a sus nuevos aposentos de descanso eterno en el nuvo museo ubicado en la explanada de Gizeh.  Este hecho causó no solo problemas de tráfico en El Cairo, sino que también puso de cabeza a la maquinaria burocrática de la Duat o como otros lo llaman, el Necher-Jertet, es decir, el inframundo, donde Anubis sirve de aduanero. Esa noche, Anubis se dio cuenta que debía pesar de nuevo los corazones porque algo no cuadraba en sus cuadernos contables…

Los invito a escuchar esta rocambolesca memoria del qué sucedió y cómo llegaron las momias a Puerto Rico.



 

lunes, 31 de octubre de 2022

Ruinas sobre ruinas


 Cuando la justicia histórica no está saldada todo se mezcla (yuxtapone). Las sociedades y su historia son textos sobre textos (palimpsestos) que hierven y crean neurosis inexplicables, precisamente, por todo lo que el robo y la usurpación colonial provocaron. Tomé la foto mientras se hacía la construcción de un centro comercial sobre la vieja casona de lo que fue la primera Embajada de Estados Unidos en Honduras, en el centro de Tegucigalpa. Su construcción fue alrededor de esos mismos años en que John L. Stephens merodeaba por Copán. Con ayuda del photoshop he podido expresar al fin lo que se sentí en ese momento.


F.E.

domingo, 30 de octubre de 2022

Episodio 97: Lawrence vista pá'trás


 Y aquí la crónica parcial de mi primera visita a Estados Unidos en el marco de la XVI Feria Internacional del Libro en Lawrence, Massachussets. Quedan muchas otras cosas que contar, esenciales, pero inicio con la inclusión de la entrevista que le hice al antropólogo hondureño Santiago Ruiz, acerca de un revelador e impactante estudio sobre la supervivencia del taíno-Arahuaco en la lengua garífuna actual. Lo demás es ese bullir dentro de mi cabeza migrante mientras iba abriéndose el paisaje del otoño. Bienvenidos.

https://drive.google.com/file/d/19E83j3WQwwAJIdcVP-5pRenfHVOlPEH4/view?usp=share_link

lunes, 17 de octubre de 2022

Xiomara Castro en comparecencia en la FAO, Roma

 


El contraste entre el discurso de la compañera Xiomara Castro en la FAO (Roma) y el discurso interno de la pirañesca oposición (residuos voraces de la narcodictadura), es realmente abismal. Por primera vez, en el escenario mundial, la voz digna de un país destrozado y reprimido, y por enésima vez, en el escenario local, la conspiración, la alevosía y el complejo sádico de quienes desean destruir un proyecto que tuvo apoyo masivo en las urnas.

Discurso de Iris Xiomara Castro Sarmiento, Presidenta Constitucional de la República de Honduras en la sede de la FAO, Roma, Italia.

Lunes 17 de octubre de 2022 / Ciudad Metropolitana de Roma, Italia.

DISCURSO DE LA SEÑORA PRESIDENTA DE HONDURAS
IRIS XIOMARA CASTRO SARMIENTO

FORO ALIMENTARIO MUNDIAL FAO 



Honorables representantes de los países del mundo, me presento en este Foro para hablar con sinceridad, sin reservas y apegada a la verdad sobre el flagelo del hambre, sus raíces verdaderas, y el camino único para emprender y terminar con esta desgracia constituida en la principal pandemia que agobia y destruye nuestros pueblos.  

Comparezco ante este Foro como Primera Mujer Presidenta de Honduras, comprometida en superar la alta vulnerabilidad ambiental y estructural, de un  país endeudado, saqueado y empobrecido producto de un cruento golpe de Estado, dos sangrientos fraudes electorales, y una historia de sangre y abusos que llevó al dictador del régimen anterior a ser extraditado por narcotráfico. Todos estos eventos condujeron  al  país al 74% de pobreza, grandes caravanas de emigrantes, ante la vista y paciencia de la comunidad internacional.

Todos deberíamos llegar a este espacio de la FAO con el ánimo de reconocer que la pobreza y el hambre tiene responsables y culpables de las injusticias que produce el actual sistema del mundo.

Mientras estamos en este Foro, lamentablemente cada cuatro segundos está muriendo una persona de hambre en el mundo y en este 2022, morirán 6 millones de niños, de los cuales 3 millones mueren antes de cumplir 5 años. 

En este mismo momento, miles de millones de dólares en armas son enviados a todos los rincones del planeta por conflictos que solo sirven para ensanchar los bolsillos de los señores de la guerra, e intensifican el suplicio de los desamparados y empobrecidos. 

Hay mucha hipocresía en este mundo, cuando pretendemos que la pobreza y el hambre no tiene nada que ver con la violencia demencial del complejo industrial militar financiero del primer mundo a quienes no les interesa la paz. 

El actual orden mundial, es el principal responsable de esta tragedia humana, y los poderosos grupos financieros del capital transnacional con su modelo extractivista y de privatizaciones, con sus actividades mercantiles, obtienen las más grandes ganancias. 

Cuando en un sistema reina la codicia, el cinismo y la ambición desmedida, las víctimas son los pobres y el sistema es un asesino en serie. 

Ese, es el marco real de nuestro mundo, el escenario en el que ninguno de los actos internacionales hasta la fecha, puede redimir la  silenciosa complicidad con este modelo depredador y destructor del ser humano y del medio ambiente.

El hambre en consecuencia es el resultado, de la infinita avaricia del capital y de su modelo cargado de monopolios, concesiones y otros negocios que son tan o más peligrosos para la humanidad, que los terremotos o catástrofes naturales. 


Las sociedades ricas que consumen como si cada día vivieran su última voluntad, exigen que los demás con mansedumbre,  subsidiemos  sus excesos, sin importar que aumenten nuestras propias carencias.

La globalización no erradicó la marginalidad, ni el hambre, ni la pobreza, hoy somos más dependientes y las políticas de acumulación solo logran que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. 

Las fuentes de empleo han disminuido dramáticamente, la tragedia de la migración aumenta cada día, y las  asimetrías entre nuestras economías, han resultado en una enorme desgracia para la clase trabajadora. Muchos tratados deshumanizados se  han convertido en camisas de fuerza y freno para nuestras posibilidades de desarrollo material.

El actual  orden mundial, es injusto para nuestras naciones, los tratados de libre comercio, las recetas monetaristas y la  especulación financiera, solo salvaguardan el capital, y ponen en alto riesgo la democracia, sin importar la vida y la naturaleza, especialmente en nuestro continente que es el más desigual del mundo. 

El sistema alternativo o es humano y justo, o los días de nuestra especie están contados.

En Honduras cada año enfrentamos sequías o inundaciones, que empobrecen y acaban con la producción, sin embargo; ni una milésima parte de la emisión de gases de efecto invernadero que se producen en los países industrializados es nuestra responsabilidad. Es momento de pensar en una actitud más racional para defender la vida, la naturaleza y el uso de los recursos que de ella provienen. 

Con un gran sacrificio en nuestro gobierno hemos creado un programa masivo de protección, cuido y reforestación;   estamos asistiendo a miles y miles de productores y  campesinos, campesinas con un bono tecnológico que consiste en donar semilla, fertilizante, insumos y capacitación para el manejo de los cultivos: maíz y frijol, luego arroz y sorgo, le siguió café y ganadería, subsidios a la energía, combustibles, créditos agrícolas a bajas tasas de interés. 


La creación de la Red Solidaria es una respuesta a la extrema pobreza. 

Cambiar la matriz productiva de alimentos de un modelo netamente importador a un modelo autosuficiente y auto sostenible, ese es el gran desafío de mi Gobierno. 

Como Presidenta de Honduras, estoy comprometida a fortalecer la lucha por la seguridad alimentaria y la nutrición de nuestro pueblo. La lucha contra la corrupción y contra la impunidad, porque la política debe ser el mecanismo que garantice la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de la existencia de las personas, no la privación de las mismas.

No podemos salir de aquí, FAO,  sin un plan para erradicar el hambre y salvar a los niños y niñas que se denuncia morirán este año por una injusta falta de alimentos. El orden impuesto por el capital trasnacional es absurdo y mortal contra la especie humana y la naturaleza. 


Mi voz, debe de ser escuchada. Este Foro debe ofrecer soluciones integrales a corto y mediano plazo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) debe aumentar al menos en un 100% el monto de los derechos especiales de giro para invertirlos directamente en tierra, agua y semilla; el sistema financiero mundial debe orientar sus créditos a la agricultura, la ganadería y todas las actividades productoras de alimento, así como el salvamento del medio ambiente y del planeta; revisemos  los tratados de libre comercio para adecuarlos a la realidad que vive cada país y poder así garantizar los alimentos y la vida.

Es el momento que junto a los entes internacionales de crédito pasemos de ser simples testigos pasivos del sacrificio de nuestros pueblos, al aumento de nuestra producción y emancipación; llegó la hora de debatir soberanamente  sobre la forma en la que queremos ser parte de un nuevo orden mundial, descolonizado multipolar, anti racista, anti fascista anti patriarcal, feminista y profundamente humano.   

¡Despertemos, despertemos Humanidad, ya no hay tiempo! palabras que inmortalizan a la ambientalista hondureña asesinada en el régimen anterior Berta Cáceres.

¡Muchas gracias!


domingo, 16 de octubre de 2022

Episodio 96: Ay ken espik inglich y Esmeralda Santiago


 Desde el prólogo que Esmeralda Santiago, autora puertorriqueña, escribiera para su libro de memorias "Cuando era puertorriqueña", me permito convocar mi propio recuerdo y relación con el idioma inglés, en un intento de contrastar la hegemonía cultural colonial con la resistencia siempre viva cuando decidimos que la lengua materna es el último bastión de dignidad.

https://drive.google.com/file/d/1nkY44jOUwV2zs6neMFqUJ_XPpy3w-TBL/view?usp=sharing

lunes, 10 de octubre de 2022

Falseamiento civilizatorio

 


Leo a Alan F. Chalmers: "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?". El libro indaga y cuestiona los artículos pétreos en los que la ciencia occidental ha basado su superioridad civilizatoria. Voy por el capítulo donde aborda el falseamiento, esa parte obligatoria que el método científico debe poner en juego para probar toda hipótesis. Me detengo a reflexionar en lo siguiente:

"Durante el siglo XVII  se acumularon montones de falsaciones. Sin embargo, una vez que hubo sido creada y desarrollada la física newtoniana mediante las conjeturas de Galileo y Newton, fue una teoría (habla de la caída de los objetos y la ley gravitacional) superior que la de Aristóteles... durante dos siglos, la teoría de Newton se vio coronada por el éxito. Esto es, no tuvieron éxito los intentos de falsearla mediante los nuevos fenómenos predichos con su ayuda..."

La reflexión que me viene es la conquista o invasión a América: la que llegó fue la Europa del medioevo, una expresión conservadora de la bullente idea civilizatoria que empujaba la reforma protestante. La contrareforma entonces, bien lo explica Kamen y Gruzinski, intentaba fijar la regla católica y hacer de España su bastión. No había cabida para probar el dogma. Se necesitaba de ingentes cantidades de nuevos católicos que se enfrentaran a la herejía de Lutero y así, por medio de bautismos masivos, se "entregaban a la batalla espiritual", millones de nuevos católicos en la mentalidad de las naciones indígenas avasalladas.

Sin embargo, como suele suceder a lo largo de todo el pensamiento humano, fue el arte el primero en advertir el cambio de visiones que empujaba la reforma, y así los grandes pintores flamencos, los italianos del norte de la península (Génova, entre ellos), iniciaron la exuberancia del barroco, y éste poco a poco fue entrando a las venas de la conquista y, por ende, al sincretismo indígena expuesto, desde su propio barroco, al estilo ascendente entre sus invasores, iniciaron sin saberlo, el falseamiento o puesta a prueba, de todos los pilares con que se sostenía el catolicismo. 

¿Qué hubiera sucedido si la expresión de conquista hubiera llegado cuando ya se hubiera falseado definitivamente el mundo aristotélico? ¿Se habría dado la pregunta de si los indígenas tenían alma o, al contrario, aceptada de entrada, sin ningún prejuicio, el alma nativa americana hubiera encajado, con todo y su hiper barroquismo ya en vanguardia en las disposiciones sociales de la colonia? ¿Hubiera sido la colonia la obligada a acelerar su sincretismo y no al revés?

El mito de Medusa está en lo que refleja. ¿Dónde está la falsa imagen? ¿Cuál de las dos se hizo piedra?

F.E.

domingo, 9 de octubre de 2022

Episodio 95: El primero de enero, las guayabas y los Mejía Godoy


Hoy que el huracán Julia avanza en ráfagas monstruosas sobre Nicaragua, los cantos no son arrancados y se sostienen en sus raíces. Esta memoria de cómo la música de los Mejía Godoy despertara en mí lo que luego me sería difícil disociar del urgente cambio social, seguramente es compartido por muchxs en toda Latinoamérica. Desde la sala de tía Lauren, entonces, aquellas sombras que giraban en el acetato y las promesas todas juntas en las decisiciones de quién fui a partir de entonces, en la poesía y en el compañerismo.


 

sábado, 1 de octubre de 2022

Edagrdo Florián siempre en cartel


 

Florián salía de su casa como actor que va en busca de su escenario. Lo vi masticar las hojas de su ruina y también alcanzar cotas de esplendor en su mundo interior. Y eso lo he visto en muy pocxs. Me hace mucha falta y suelo repasar las fotografías que le tomé, fotos que en su gran mayoría, me pidió que le tomara. Porque él sabía muy bien para qué serviría ese registro: para que Tegucigalpa, que la final lo engulló, no borrara su estro o emulsión, para que sus poemas fueran pie de foto y no al revés. 

domingo, 25 de septiembre de 2022

Museo del Hombre Hondureño Pos Narcodictadura


 Había olvidado que no teníamos energía eléctrica y que el motor del generador suena como una larga barrida de ametralladora en el frente del Donbass. Estaba a punto de iniciar la grabación del podcast y, bueno, por un intersticio de mi subconciente entró la realidad: imposible grabar con el ruido posFiona. Decidí, para liberar energía creativa, entrarle a crear  este collage en photoshop.

La intervención es sobre un registro del curador de arte hondureño Carlos Lanza, quien entró a las ruinas del calcinado Museo del Hombre Hondureño. No solo imagino: siento su dolor al recorrer los salones destruídos y casi puedo advertir al fantasma de mi querido Juan Manuel Posse (ya fallecido), quien fuera el Director del Museo y principal gestor de su renovación. La foto que me sirve de enlace poético es la famosa Holland House, de Londres, destruida durante los bombardeos nazis en la Segunda Guerra Mundial. 


Esta segundo collage de los interiores en ruinas, tomo como referencia al Santo, en una sesión de fotos que le realizara a Pavel Núñez en el año 2014. 


F.E.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Occidente ante su propio silencio

 



La primera vez que me dediqué a ver a fondo la guerra civil en el Donbass, fue en el 2015. YouTube y su algoritmo aún dejaba ver con cierta fluidez los videos de los combates en el aeropuerto de Donestk y en la línea de defensa de los separatistas. Ese año mantenía mi seguimiento a la guerra en Siria y me sorprendió el nivel pesado de los combates, pero sobretodo, me impactaron los videos de mujeres dándole bofetadas a soldados ucranianos hechos prisioneros.

Me pregunté a qué profundidad estaba sucediendo ese dolor y decidí bucear por más videos, y fue entonces que di con los bombardeos a las ciudades de Donestk y Lugansk. Ahí estaban aún, los cañonazos y misiles cayendo sobre barrios residenciales llenos de civiles, en el 2015. Creí que eso no volvería a a ocurrir luego de la carnicería en Sarajevo, pero ahí estaban los videos de gente despedazada en los parques y en sus apartamentos. No era el año 2022, era el año 2015. El golpe de Estado de Maidán hizo que el poder de fondo neonazi tomara el control de las cosas, luego de años de presencia en la calles de toda Ucrania, y mucho más en el Donbass. La cobertura a esta guerra estaba absolutamente fragmentada y claro, palidecía respecto a la Siria, y se ocultó aún más cuando sucedió el derribo del avión de pasajeros de Malasya Airlines (vuelo MH17), en el que occidente, a una sola voz, se apresuró a acusar a Rusia y a los separatistas por el asesinato de 298 personas.

A partir de ese momento, la avalancha del algoritmo giró por completo para tildar de terroristas al movimiento separatista. Los bombardeos a civiles se duplicaron por parte del ejército ucraniano, que mantuvo siempre como punta de lanza los batallones neonazis, quienes en principio alistaron a la mayoría de sus militantes como voluntarios paramilitares y que, ahora en plena guerra en el 2022, se articularon en fondo y forma con el Ejército de Ucrania; y con justa lógica, ya que ellos han sido los de mayor experiencia de combate en la región.

Hoy que veo el renovado bombardeo a Donestk, luego de que sus autoridades anunciaran el referendum para unirse a Rusia como territorio indivisible, veo en cada persona destrozada en las calles, la consolidación de aquel terror inconcebible en  2015 , pero que hoy, con el silencio instrumentado como arma de guerra, se vuelve daño colateral, a pesar de que los partes de guerra testifican el fuego dirigido desde las posiciones ucranianas.

Hoy el líder checheno Ranzam Kadirov le ofrece a Rusia 50,000 tropas chechenas más para que se sumen a los 300,000 reservistas que Vladimir Putin ha llamado a filas. No queda duda que la guerra aumenta de temperatura en la medida que el invierno enfría inexorablemente los escenarios de combate. Las posiciones de invierno en ambos bandos deben conquistarse ahora para relanzarse en primavera con posición ventajosa. Aunque esté claro que Rusia puede tener muchas posibilidades más para la guerra en la nieve. Solo falta dar un repaso a todo el entrenamiento que han tenido sus tropas árticas en los últimos 5 años. Y hablo de las tropas árticas ubicados en la zona occidental de Rusia, no de las legendarias reservas siberianas.

En fin, ya no hay silencio capaz de acallar lo que es una verdad a voces: la OTAN está a punto de romper un equilibrio de supervivencia en su "era de abundancia" -como lo dijo Macrón-, y está ante la disyuntiva de una guerra donde debe dar la cara o seguir utilizando a Ucrania como ejército diferido.

Los niños de la fuente de Stalingrado podrían estar en su ronda de nuevo, y el cocodrilo posmoderno y acomodado a los espejismos, ya siente que no solo debe despertar sino que enfrentarse a su supervivencia como paradigma civilizatorio. Y eso es algo que otra civilización le está confrontando: la rusa.


F.E.




martes, 20 de septiembre de 2022

Barber shop en medio de huracán

 "Quizá no sirva pa' mucho, pero soy bueno jugando Call of duty on line", le decía el jovencito a su barbero

"Te recomiendo la división de drones de combate en Fort Bennings", respondía el barbero dentro de aquel bus chatarra acondicionado para Barber Shop

A dos kilómetros se inauguraba el mejor cementerio de veteranos de la isla

La calaveras relucían como medallas de plata entre la verdísima grama

"Pero dicen que ya no aceptan a los de Call of duty", reflexionó el nene, "hay mucho shooter que dice haberse aventao a disparar por Call of duty", dijo entre dientes

"Pero no se quite, pana", refutaba el barbero, "si ya tienes Modern Combat 5" nadie te detiene, a las millas te vas pal draft"

A dos kilómetros las palmas sentíasn escalofríos

las palmas trasplantadas suelen tener escalofríos en cementerios nuevos

nadie lo nota, pero a las palmas no les gusta su papel en las maquetas de la muerte.

Ya con el corte pa el video, el nene paga al barbero

"Viene otro huracán", le dice, "quizá me toca estar en refugio esta noche.. mi familia siempre tiene el agua hasta el estómago

el estómago de mi familia es como el ojo de un huracán

un ojo de huracán que no sabe cuanto destruye alrededor

pero nada, es pacífico, 

es solo vacío".


F.E.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Episodio 94: Días de hemeroteca 1982, Segunda parte

 

El ocultamiento de lo que pasaba dentro de Honduras en 1982 llegó a tal grado que los medios alcanzaron un nivel de cinismo solo alcanzado hasta el 2009, año del golpe de Estado. Esos mismos medios intentan tergiversar hoy lo que en Honduras se vive, sobre el crimen de la reciente narcodictadura, sobre la aún no resuelta justicia para con las víctimas de los años ochenta.

Estas es una crónica directamente sacada de mis visitas a la Hemeroteca Nacional de Tegucigalpa. Si los hechos no coinciden con la verdad, es porque la verdad nunca coincidió con quienes la inventaban.


https://drive.google.com/file/d/15QKtSWwWkthK-ecdxM16bj1SAjl_ptTJ/view?usp=sharing

domingo, 11 de septiembre de 2022

Episodio 93: Días de hemeroteca, adendum al año 1982


Lo que los invito a escuchar a continuación, aparte de ser un capricho interpretativo, es el producto de haberme sumergido en la hemeroteca Nacional de Honduras durante el año 2014, enfocado, exclusivamente, en el año 1982 ¿por qué sólo 1982? Porque me interesaba saber el ambiente que sostenía la creación de dos hechos claves en esa década: la participación de Honduras en el mundial de fútbol en España y la toma de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés por parte del Movimiento Guerrillero Los Cinchoneros, el 17 de septiembre, día del maestro, hace 40 años.

 Llegado a ese punto, donde el ocultamiento triunfó, me hice una pregunta: Si la prensa fue capaz de hacer de la verdad mentira, ¿por qué, con el juego satírico de la poesía, no podía tener derecho yo a interpretar como me viniera en gana esa mentira como verdad?


 https://drive.google.com/file/d/10speCfqGnpLydrjLInanVxYOO1_riogS/view?usp=sharing

lunes, 5 de septiembre de 2022

Honduras y su gran posibilidad de socialismo democrático

 






 En el ánimo de los positivistas liberales de Centroamérica, en el siglo XIX, siempre pesó la idea de que toda la región estaba escasamente poblada y, por lo tanto, con insuficientes fuerzas productivas. Y no es de dudarlo: la empresa de la invasión y conquista europea impactó con suma violencia en el otrora densamente poblado territorio maya de Guatemala, en el también muy poblado señorío de Naco, Honduras, en la animosa y fuerte población pipil salvadoreña, en la costa de la Veragua nicaragüense que se extendía a lo largo y ancho de la luego llamada provincia de Guanacaste, en Costa Rica y ni qué hablar de las enormes poblaciones del Golfo de Darién en Panamá profusamente utilizadas por los invasores como portadeadores, antes de que existiera el canal. El despoblamiento por muerte física o desplazamiento territorial fue de tal alevosía que, sumado a las políticas exclusivistas de las élites criollas, impidió crear un proyecto de desarrollo europeo entre la población indígena que, desde el principio, inauguró el cimarronaje para luego nutrirse de los miles de esclavos africanos recién llegados.

Costa Rica fue la primera provincia en reunir su idea identitaria en un territorio consolidado, la meseta central. Esa identidad estaba regida por la visión reductora de la blanquitud. Muy pronto, una vez lograda la independencia de España, los líderes políticos costarricenses, imbuidos en la superioridad de ideas del positivismo liberal, se enfocaron en el intento de replicar la visión del caudillo argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) detallada en su Argirópolis, donde propone crear una ciudad capital blindada de neutralidad “para conciliar los intereses y la libertad de los estados confederados” del Río de la Plata. Como escribe Eugenio Rezende de Carvalho[1], esta propuesta argumentaba un medio para alcanzar “libertad comercial, y esta aseguraría la prosperidad, riqueza y dinero”. Y claro, sin el “lastre” de los pueblos originarios que no querían incluirse, por sus propias tradiciones, al proyecto europeocentrista.

El fervor de Sarmiento -especie de espejo de la conquista de la frontera estadounidense- se convirtió en la práctica en un avasallamiento de las poblaciones del desierto argentino del tipo solución final a las causas que él identificaba para el subdesarrollo de las provincias del sur. Ese desierto, ya extrapolado, radicalizó a los políticos positivistas de Centroamérica para impulsar sus propios métodos de blanquitud y de impulsar el progreso sobre los intereses ancestrales de la aún enorme, aunque dispersa, población indígena remanente del genocidio conquistador. La mayoría de nuevas naciones centroamericanas posindependencia (15 de septiembre de 1821), llegaron a adoptar los colores de la bandera de Argentina como un guiño afectuoso a la utopía de Sarmiento. La paradoja es que solo Costa Rica decidió sus propios colores para su bandera, para afirmar aún más su neutralidad, posición política llevada a ultranza en la negación de apoyar a conciencia la República Federal de Centroamérica que, por 10 años, enarboló y presidió el hondureño Francisco Morazán, quien incluso murió fusilado en la Plaza Central de San José, Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842. La idea de progreso, entonces, sufrió su primer gran cisma republicano en una fecha altamente simbólica.

Honduras quiso intentar las reformas liberales a través de su promotor, el presidente Marco Aurelio Soto (1846-1908) quien se apoyo en el fervor liberal del pensador hondureño Ramón Rosa (1848-1893), el mismo que años después de iniciado el impulso tuvo que reconocer que el Estado de Honduras no tenía capacidad de penetración en todo su territorio. Y es que para efectos de contextualizar geográficamente, Honduras fue desde su nacimiento el estado centroamericano con más fronteras, seis en total, y debido a esa incapacidad de presencia estatal razonada por Rosa, tuvo permanente injerencia política de sus vecinos una vez que se identificaba qué presidente era beneficioso para Nicaragua, El Salvador o Guatemala, sucediéndose así invasión tras invasión o apoyo económico o de armas a los alzados contra el gobierno central a través de los años. No he mencionado aún el enclave bananero estadounidense porque es necesario puntualizar que la visión de los liberales del unionista Francisco Morazán ya planteaba la necesidad de promover el estímulo a la colonización de las grandes extensiones de tierras sin producir, y los colonos en que siempre pensaron fueron los estadounidenses, a quienes consideraban los adecuados para transferir, en las concesiones posibles, la industria y conocimiento técnico que tanto necesitaba Honduras. Marco Aurelio, así, abre las puertas a las masivas concesiones bananeras.

Las bananeras

Honduras, a diferencia de la concentración productiva costarricense en su rica meseta central, posee un territorio mucho más grande y montañoso, incrustado de ricos valles completamente aislados por las serranías. Su tierra no está nutrida por la acción volcánica ya que es el único país del istmo que no posee volcanes[2]. Sus valles, desde el principio de su existencia moderna, fueron repartidos entre familias criollas que monopolizaron hasta la fecha su productividad. El resto del territorio es de vocación forestal. Enormes extensiones de pinares. Sin embargo, el espíritu de Sarmiento trasladado por, la desde aquellos años considerada ejemplo de nación, Costa Rica, prendió con igual intensidad en la casi inexistente cúpula burguesa de Tegucigalpa, aunque con posibilidades destinadas al fracaso por su falta de proyección a lo largo y ancho del país. El militarismo de caudillos locales ultraconservadores tomo posesión una vez que Morazán fuera fusilado en San José, y un retorno de la influencia eclesiástica -enemiga de la unión centroamericana- hizo que Honduras se encerrara y experimentara con su propio liberalismo vernáculo y montaraz.

La última estampida de las balas que mataron a Morazán inició un periodo de cien años de guerras civiles, levantamientos o revueltas de diferente índole, lo que da una idea de la desproporción fragmentaria en que cayó la incipiente nación. Un contraste absoluto respecto a la cohesionada Costa Rica. Y lo que es más grave, sin la mínima posibilidad de proponerse como neutral en todas sus expresiones políticas. El país con más fronteras se diluyó existencialmente entre la vida ermitaña de la poquísima población desperdigada por el cimarronaje y las aspiraciones territoriales de los demás países vecinos.

Las bananeras, como monocultivo estadounidense, llegó a romper la lógica de producción ganadera imperante hasta entonces[3] y supuso la creación de un enclave transnacional que convocó a trabajadores desde El Salvador, Jamaica, Guatemala y Nicaragua, al punto de convertir a Honduras en el mayor exportador de banano del mundo, superando la producción de Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica y México en conjunto. Ahí es donde nace el mote de “Banana Repúblic” ya que la injerencia directa de las compañías transnacionales como la Stándar Fruit Company o la Tela Railroad Company, sometió bajo soborno a la voluble y pequeña clase política del país. “En Honduras una mula vale más que un diputado”, llegó a exclamar Samuel Zemurray, dueño del mayor oligopolio bananero.

A principios de la década de los 50, Estados Unidos, en su estrategia anticomunista, crea el plan de seguridad hemisférica que comprende la profesionalización de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica, creando, en el caso hondureño, la Academia Militar Francisco Morazán (vaya paradoja). A partir de ese momento inicia la existencia de un estado paralelo en la cual el estado prácticamente se subordina a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Una serie de golpes de Estado iniciados justo durante la "profesionalización", termina en el año 2009 con el golpe a Manuel Zelaya Rosales. Doce años después de atravesar una doble dictadura, Xiomara Castro llega al poder mediante un masivo voto que expulsa a Juan Orlando Hernández, quien detentó el poder mediante una combinación de terrorismo de Estado y paramilitarismo de narcotráfico. Hoy, Juan Orlando Hernández, ya extraditado, espera juicio y sentencia en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

El contraste entre Honduras y Costa Rica que doy como referencia, da una idea de cuál es el horizonte que se eleva sobre Honduras, dado que, Costa Rica, sigue siendo reconocido como el país centroamericano con mayor amplitud democrática, a pesar de sus notorios problemas de clasismo y racismo, algo que en Honduras está exacerbado por el generalizado cimarronaje que la funda, debido a la ausencia sempiterna de instituciones, órganos ciudadanos una y otra vez socavados.

La posibilidad de crear, y no de reformar, la posibilidad de cimentar, y no sanear algo inexistente, es la verdadera empresa que asume Xiomara Castro en su proyecto de socialismo democrático. La amplia base que le dio su apoyo para expulsar la sangrienta dictadura del Partido Nacional (hay cifras que aseguran más de 40 mil muertes violentas durante este periodo), espera el castigo de la impunidad y la primera acción global de distribución efectiva de los beneficios del estado. Las arcas fueron saqueadas, la cultura del miedo, la anomia, la sospecha campea pos trauma, y aún así, hay todo un entendimiento de que Honduras debe iniciar ya su camino hacia un desarrollo humano que llegue incluso a retar su propia historia.


Fabricio Estrada

Junio 2022


[1] La utopía identitaria en Argirópolis de Domingo F. Sarmiento, Eugenio Rezende de Carvalho, Universidad Federal de Goias, UFG, Brasil http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892014000200013

[2] Marcel D’Ans, Honduras, dificil emergencia de una nación, de un Estado

[3] El escritor hondureño Medardo Mejía afirma que la hondureñidad desciende directamente de los arrieros de ganado.

domingo, 4 de septiembre de 2022

Episodio 92: España 82 y el grito más fuerte de Honduras


 De antemano, les pido disculpas por las omisiones en nombres de algunos importantes protagonistas. Algo tan portentoso como el primer mundial de fútbol para un país como Honduras hace que las neuronas salten de felicidad al recordar y se pongan delirantes (como ya lo comprobarán). Confío en que su memoria llene esos vacíos y que, por igual, me acompañen en la reflexión sobre nuestras taras identitarias. Buscar esas taras es lo mismo que la niña que se busca tras el espejo en el poema de Antonio José Rivas.

Bienvenidxs a esta máquina del tiempo donde su memoria es la que pone la música.

https://drive.google.com/file/d/1eIjUYpEGxVBIg2DCi6KTEJePRhHfaPsD/view?usp=sharing

miércoles, 31 de agosto de 2022

Jíbaro, inside look


 Una obra maestra de la animación con una sugerente aproximación a la conquista y destrucción de la belleza, en su esencia. Puede ser abordada desde todas las culturas, pero a mí me resonó muchísimo en la referencia a la invasión europea al continente americano. La serie animada Love-Robots and Death, de Netflix, es una maravilla para quienes apreciamos la dimensión de la animación y el comics, pero más allá, de los que nos aventuramos en la admiración de narrativas cortas de altos significados contemporáneos.

Aquí esta joya en sus preparativos.

domingo, 21 de agosto de 2022

Episodio 91, La edición de la muerte, el selfie, Cuarta y última parte

La MDZhB, esa emisión fantasma que aún lanza sus coordenadas desde la vieja Unión Soviética, nos trae la voz de Dalí para abrir la última parte de mi ensayo sobre el selfie, "Amuletos por siempre modernos". ¿Quién, realmente, edita nuestra imagen en las redes sociales? ¿Qué deseo profundo nos vuelve compulsivos con las selfies? Bienvenidos a este abordaje desde la antropología de la imagen.

 

viernes, 19 de agosto de 2022

¿Mi podcast como el mejor programa de radio?


 No es que la radio haya desaparecido, es que la radio ha ido perdiendo vertiginosamente los contenidos que estimulan los imaginarios. El podcast es una versión 2.0 de la radio tanto como Tik Tok es "Los videos más divertidos 2.0" (aquellos programas que pagaban por mandar un buen video). La autogestión de contenidos es la norma, pero la producción clásica de la radio es cosa de pocos podcast, hay que ser justos, así como la pintura debe remitirse a los clásicos para entenderla así los podcast deben remitirse a las cabinas y estudios de montaje para poder despertar las ganas de aprender algo nuevo en toda su dimensión. Aprender o recordar el conocimiento que ha acumulado lo humano, quizá.

Eso es lo que me propongo en mi podcast: hacer de cada episodio una emisora inevitable que se prolongue a intervalos de tiempo de entre 15 y 30 minutos en el momento que mejor tiempo dispongan mis seguidores y que no los haga sentir que están malgastando sus datos. Cada episodio, entonces, ha sido calibrado para despertar rincones de la memoria que se creyeron pasados de moda.

martes, 16 de agosto de 2022

Audífonos para mi podcast


Desde el inicio del podcast en el 2020, he llevado a cabo un gran esfuerzo de auto-alfabetización digital en el manejo del programa Adobe Audition. La conquista del sonido ideal no ha sido fácil y aún no termina, porque sigo desconociendo el cómo se alcanzan mayores dinámicas expresivas con la ayuda de la técnica. Hay un claro corte de calidad que inicia más o menos en el episodio 30, "Blancas piranhas", porque encontré, casi con bastón de ciego, la potenciación en la voz en el menú más básico. Muero de pena al recordarlo. Pero no es ese el punto de giro. Decidí escuchar a fondo podcast de altísima calidad a disposición en las diferentes plataformas y así, encontré el ritmo con el que me siento cómodo actualmente para contar las historias o reseñas.

 En este proceso nunca he dejado de pensar en el cine y su montaje y cada vez que finalizo la primera edición (porque ya sé que existen hasta cinco o más ediciones en lo que he alcanzado a comprender del sonido para el podcast, es decir, mi muy humilde Muro de Sonido spectoriano), escucho ese primer corte con los ojos cerrados. Si no veo un corto o un trailer en mi imaginación es que el episodio no tiene la suficiente potencia.


La reciente incorporación que hecho con la página Splice.com me ha dado detalles muy puntuales en la acentuación y en el ensamble de poemas musicalizados. Intento crear mi propia músicalización en ello, y mantengo la evocación del pop como narrativa flotante esencial.
En fin, cada episodio me ha exigido un parto, en principio dificilisimo y ahora cada vez más lúdico, tanto así que cuando algún amigo o amiga me ha dicho que escucha los episodios con el sonido hardware de su celular siento que algo se rompe dentro de mi oído. Pecado, me digo a mí mismo, ¡anatema! Aunque también debo admitir que si el podcast se logra escuchar nítido en parlantes externos, más allá de los audífonos, significa que ya puedo ir buscando trabajo como ingeniero de sonido con Pink Floyd.
 F.E.
 

lunes, 15 de agosto de 2022

La frustralegría vs. dar pasos en serio


 


Usted vio ir y regresar del mundial de fútbol Sudáfrica 2010 a nuestra selección. La clasificación se dio en pleno golpe de Estado. ¿Recuerda la explosión de alegría que inundó las calles? Usted vio clasificar a la H para Brasil 2014, y vio la cola de pícaros que la acompañó: narcos, paramilitares... juan orlando. Usted quizá vio el regreso de la H de España 82 y sabe bien que la frustralegría celebró la corta aparición quemando un monigote de Gastón Pérez, el árbitro chileno que pitó penal a favor de Yugoslavia y así eliminarnos.

La frustralegría... el ácido infortunio de celebrar las clasificaciones a eventos mundiales solo para hundir el dedo en la llaga, reírnos un poco y luego escuchar a nasralla diciéndonos que la vida continúa, que quizá se deba pedir otro golpe de Estado (como lo sugirieron dos damas esta semana) para clasificar de nuevo. Pues bien, resulta que Teófimo, Cesia y Valeria lograron por primera vez que Honduras no sólo participara sino que ganara, así como en poesía, a diente y uñas, durante décadas, ha logrado dar la cara en medio del fragor de la inmundicia. Ahí lo prueban los premios obtenidos.
Esa es la diferencia: clasificar, participar y ganar con la contundencia de un jab deTeófimo o el clarísimo paso que dio Ronald Quintero para conquistar el Everest. Ya no solo dejarle la palabra al desánimo colectivo , ya no permitirle un consejo más a nasralla, y mucho menos comentar la foto de los cerdos y cerdas que pagaron boleto de primera clase para asistir a las tribunas de nuestras derrotas.
Algo se rompió ya en esa cultura de la frustralegría en Honduras, y coincide con el primer round ganado a la cultura de la autoconmiseración y el violento cachurequismo.
Ya el pueblo hondureño clasificó para cambiar, ya el estado está dándole golpes contundentes a la mafia enquistada, ya está en posición de jaque, y ya está preparado el dulce canto de las leonas a sus presas.
Honduras debe tomar ejemplo de sus vanguardias en el arte y el deporte. Clasificar, participar... y nock outs definitivos.

F.E.

domingo, 14 de agosto de 2022

Episodio 90, El diseño en palabras de Laura Maldonado - Entrevista

Laura Maldonado es una destacada diseñadora de interiores que, junto al equipo de  CR Design Studio, está teniendo un despunte indetenible en el medio de Puerto Rico. En esta entrevista reflexiona sobre el estilo criollo-tropical y también sobre mis sugerencias acerca del estilo IKEA. Cómo desmontamos las ideas de diseño en nuestros hogares, cómo vemos el hogar luego del efecto confinamiento- pandemia, cuál ha sido su experiencia en "il salone" de la Feria de Diseño en Milán... escuchémola.


 

domingo, 7 de agosto de 2022

Episodio 89: Los One de Carlos Rubio, Memorias claves de la música hondureña


 En esta reseña de Alex Palencia (músico y productor hondureño, actual Viceministro de Cultura), recordamos a Carlos Rubio, el tenaz productor y músico de la Banda One. ¿Cómo el éxito de la Banda Blanca y su Sopa de caracol determinó el adiós para muchísimas agrupaciones de rock dentro del país? ¿Cómo la tragedia del huracán Mitch impuso un silencio brutal en Carlos Rubio? Honduras también es música y recordarla con ella es devolver años que continúan intactos.

lunes, 1 de agosto de 2022

Las repúblicas destructoras del tiempo

 La defensa a ultranza del concepto  político "República", olvida que fueron las fronteras creadas las que intentaron y, en muchos casos, lograron diluir la cohesión cultural de los pueblos originarios.

Estos conocían territorios y ámbitos psicológicos perfectamente simbolizados donde el concepto "Tiempo" regía como límite o expansión de la gobernanza. Cabe resaltar, incluso, que el tiempo o la estación de la movilidad social exigida por los dioses-tiempo determinaba las grandes peregrinaciones que ampliaban la idea del territorio según éstas atravesaban libremente -o en treguas bélicas sagradas- el enorme espacio del Anahuac, en el caso mesoamericano.

Una vez fundadas las repúblicas criollas esta movilidad desapareció, el tiempo desapareció, la deriva se cristalizó en "Estado" confinador.


F.E.

domingo, 31 de julio de 2022

Episodio 88: El miedo de mi abuela María

 

En este episodio narro el por qué de mis palabras en la cortina de entrada a cada episodio de mi podcast, una memoria con mi abuela y mi familia, vital para saber sobre el discurrir de mi poética.

https://drive.google.com/file/d/1ZRMbfehYXJ5ydXGVx8MyjkNBOEsnlFxF/view?usp=sharing

domingo, 17 de julio de 2022

Episodio 87: El selfie, tercera parte: hace muchos siglos fuimos uno


 Aquí entra a colación la idea de la temporabilidad en la imagen que las personas tenían de sí mismas hasta el arribo de la fotografía. Se trataba de ofrecerle a la muerte el mejor rostro que se hubiera tenido, algo que a la gente de poder no importaba ya que el estar investidos de autoridad le daba a cualquier defecto físico o desarmonía que presentara un atributo de distinción. Prueba de ello es la cultural modificación craneal vista como elevación estética entre los mayas o la caricaturesca cara de Akenathon, ni que hablar de la glotona apariencia física de Nerón o la obesidad mórbida de Enrique VIII.

Lxs invito, entonces, a escuchar esta tercera parte de mi ensayo "El selfie: Amuleto por siempre moderno".


https://drive.google.com/file/d/1fq8TS4mXHTPAGVm6HlJO229P_35Uv4xA/view?usp=sharing