Cometí un grave error y a la vez no lo cometí. Vi Squad suicide en Imax 4D. ¿Qué es Imax 4D? El otro escalón del Imax 3D*, of course. ¿Ya había asistido a una sala Imax 3D? Pues no, así que fui a ver una película de un género que no es para nada mi favorito bajo una experiencia absolutamente fuera del cine.
Y no digo "fuera del cine" porque haya sido algo espectacularmente imprevisto, al contrario, en realidad el Imax 4D está lejos de lo que es cine. Las imágenes sí estaban nítidas, el sonido sí era abrumador pero, carajo, que la butaca suba y baje, tiemble y te esparza agua en la cara, que salga humo de las paredes cuando revienten las bombas... eso, señoras y señores, es cosa de un parque de diversiones y no del cine. No hubo un momento en que el sistema de efectos quisiera derrochar sus posibilidades: caía un pelo de un personaje y se pretendía que uno sintiera la vibración de ese pelo rozando el aire; se reía Harley Queen y el respaldar te daba un masaje erótico. Hubo un momento en que era tanto el terremoto que simplemente no estaba siguiendo la narrativa visual sino que tratando de controlar mi vómito y sujetando las gafas 3D.
¿Es esto cine? Creo, siguiendo la idea del crítico cinematográfico Albert Laffay, que es la caricatura del cine."¿Acaso una exigencia de armonía muy parecida no hace que las figuras grotescas de un dibujo animado hablen con una voz que sea también caricatura?"Y es que una vez que se está sentado en esas butacas no se puede ser más que una marioneta del guión técnico de la sala, no del cineasta. La sala deja de ser aquel marco que contiene la resolución de la imagen y se convierte en una zona industrial donde falta poco para que te corten las piernas o te ahoguen junto a lo evocado. Y así lo explica Laffay, en su libro Lógica del cine, creación y espectáculo:
"En resumen, la mejor fórmula de cine es la de los de sesión continua, en los que la sala apenas se ilumina, precisamente por razones prácticas de salida y entrada. No hay entreacto. Aquí no tienen sentido**. Tampoco verdadero principio del espectáculo. O mejor dicho, no hay espectáculo propiamente dicho, si convenimos en llamar de este modo el método que poseen algunas artes de hacer participar a los hombres en común en emociones reguladas según una especie de rito convenido de antemano.
En el cine, por lo tanto, no participo. Se me muestran cosas. Se reclama de mí cierta docilidad. Por mi parte (pero sé que no ocurre así con todos), soporto, sin gustarme, lo mediocre en el cine, mientras que en modo alguno puedo sufrirlo en el teatro. Es porque en la comedia tengo conciencia de ser alterado, y es preciso, por tanto, que esto suceda por algo. Cuando los actores se agitan en vano a causa de la pobreza del texto o bien porque lo hacen mal, experimento una especie de vergüenza, a la vez por ellos y por mí, como la humanidad se siente, por así decirlo, enteramente deshonrada annte las muescas de un bufón que no consigue hacer reír.
En la sala de un cine no me siento del todo partícipe, al contrario. Me hago un alma fácil ante una acción que no me concierne. La misma fuga del film en lo que tiene de caprichoso y discontinuo contribuye a tranquilizarme y a hacerme muy extraño con respecto a lo que se desarrolla en la pantalla... Los objetos tienen un lugar en el cine. Los personajes también están rigurosamente situados... se me hace ver un mundo real si se quiere, pero yo no estoy en él... y he aquí que se añade a él una especie de ubicuidad fantástica, como un poder de estar en todas partes, que me tranquiliza aunque yo no esté en parte alguna y hace retroceder el espectáculo evocado, rodeándolo de una especie de nada de situación."
No soy autista académico, debo dejarlo claro. He disfrutado películas en 3D en escenas que se desplegaron a la enésima potencia gracias a él. Reconozco las rutas del entretenimiento masivo pero por igual advierto el empaquetado de las sensaciones hacia el arte, porque si algo sigue siendo el cine es eso, precisamente arte, y el arte tiene sus ritos, sus procesos, su poética. Cada quien está en capacidad de elegir qué cosa mirar. Yo decidí ver Jurassic park en 3D y no me arrepiento, así como incontables más, pero como muchxs, seguí retornando a cintas como El Pianista, El paciente inglés, Melancolía, El arca rusa, Metrópolis, por el simple hecho que hace que un ilustrador digital regrese a la sensación del carboncillo sobre la textura del papel. El ojo y el oído también tienen sus texturas y son, esos sentidos, los primeros en castrarse en esta tendencia del Imax 4D. Por eso es tan llamativo el esfuerzo de Alejandro González Iñárritu por filmar con solo luz natural y en formato casi cinemascope, es decir, hay quienes sienten que la ilusión se está yendo de las manos, la ilusión tan necesaria que sea invocada desde los sentidos más íntimos y que es salvaguarda de nuestra sensibilidad humana.
"En el cine la existencia es una existencia vista en un espejo. Si un día el cine logra normalmente el relieve y los colores verdaderos, como logró la sonoridad, esos progresos técnicos entrarán en duda, el primero al menos, en la línea de un arte que siempre apunta a lo real, pero exigirán seguramente ciertas precauciones para neutralizar un amenazador incremento de la ilusión." (A. L.)
* http://www.imax.com/es/content/imax-difference
** Se refiere al teatro como antecedente del cine.
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
RESPUESTA A CÉSAR INDIANO ANTE SU LLAMADO PARA SUMARNOS A LA LEY ANDERSON
RESPUESTA A CÉSAR INDIANO ANTE SU LLAMADO PARA SUMARNOS A LA LEY ANDERSON
Hola césar, qué tal te va.
Pues imagínate, yo aquí recibiendo tu legítima carta. Sabés, creo que el buen humor es legítimo porque, precisamente, fue tu buen humor el que me enseñó a conocerte en aquellos años donde reíamos sin parar para mantener los pulmones claros. Por eso no dudo de esa legitimidad que te hace tan cercano cuando uno comprende que en el fondo es una intención sana la que te anima.
Pienso, nada más, que en este caso, tu llamado tiene mucho de ilegítimo y nada de sano para quienes, incluidos en tu lista de correo, nos llega esta “oportunidad histórica” para impulsar la Ley Anderson. Sabés cuánto aprendimos a ser honestos en estos años, así que te responderé con esa posición de vernos frente a un café y viéndote reír, como siempre.
“Estimados amigos, colegas y demás...
Estamos ante la oportunidad histórica de formular un proyecto de ley que nos garantice no únicamente presencia y participación
en los procesos democratizadores de nuestro país, sino, ante la posibilidad de hacer un planteamiento de nación
en materia artística.”
en los procesos democratizadores de nuestro país, sino, ante la posibilidad de hacer un planteamiento de nación
en materia artística.”
En este párrafo nos hacés un llamado a una posibilidad, quizá muy parecida a la posibilidad que teníamos en el 2009 hasta que llegó el golpe de Estado que vos celebraste y que, algo más elevadito de tono, afirmaste que “debía, cada ciudadano, salir con escobas o palos -si era posible- a defenderlo ante los anarquistas que deseábamos hundir el país”. Bajo esos escobazos y apaleamientos, quiero recordarte, estábamos los artistas a quienes has escrito tan delicadamente hoy, los mismos o mismas que enfrentamos la organización urgente de la solidaridad latinoamericana para con Honduras, con el fin de contener lo que para los milicos eran más que palos, sino bala viva, tortura, secuestro.
En materia artística seguimos vivos porque logramos salvaguardar la vida básica, la materia, la orgánica (sí, dialécticamente también) y podemos atestiguar la brutalidad de este gobierno que, de manera oportunista, utiliza el nombre de Guillermo Anderson como un intento más de amnesia inducida.
Pareciera, debo decírtelo, que este llamado que se hace a través tuyo, solo fuera un protocolo para que se comprobara que somos tan cerrados y dogmáticos que no somos capaces ni de ser optimistas. Un protocolo para hacer, de todas formas, lo que les viene en gana, como ha sido hasta la fecha donde a nivel estratégico se ha roto la columna vertebral de cuanta conquista pasada se haya hecho en materia cultural: desaparición de la Secretaría de Cultura, por ejemplo, y una Ley Orgánica de Educación que se encamina a privatizar hasta la Escuela Nacional de Bellas Artes.
“’No perdamos de vista la meta, que es reivindicar un presupuesto autónomo para que sea manejado por nosotros mismos bajo nuestros
propios criterios conceptuales de cultura ya arte.”
propios criterios conceptuales de cultura ya arte.”
Esto nos escribís, casi como borrador. Sí, creo que este es el verdadero borrador. Borrarnos más que la dignidad, borrarnos la coherencia y el recuerdo que el convocador menos legítimo para esto sería vos, en condiciones normales. Pero esta anormalidad es curiosa, sí. Así lo veo.
“Esta ley que les envío es el primer borrador que leímos y discutimos en la primera reunión.
No es algo definitivo ni final, pero contiene la mayoría de las inquietudes que han sido manifestadas en el chat.
No es algo definitivo ni final, pero contiene la mayoría de las inquietudes que han sido manifestadas en el chat.
Para la siguiente reunión, el documento habrá sufrido muchas modificaciones y agregados.
Es importante para el logro de este anhelo, mantenernos enfocados, optimistas y tolerantes. Sé que difícil para mucha gente
volver a creer, pero las cosas pasadas pasaron y debemos encarar el siglo XXI con nuevas y mejores actitudes.
volver a creer, pero las cosas pasadas pasaron y debemos encarar el siglo XXI con nuevas y mejores actitudes.
C Indiano.”
Estoy esperando tu respuesta pública a esto, recordado césar.
P.D.
Creo que es de mal gusto eso del siglo XXI. Me recuerda tanto al socialismo del siglo XXI. Cosas pasadas, como bien decís. Quizá sea esta actitud de enajenado la que me perturba. Debo encararlo, sí.
FABRICIO ESTRADA
Etiquetas:
Artistas en Resistencia,
Golpe de Estado Honduras
La ley del anzuelo - proyecto continuista joh ley Anderson
La
Ley Anderson.
Boceto y generalidades de un Ley para la
Protección,
la Promoción y el Impacto de las
actividades culturales profesionales de Honduras.
La
ley Anderson es una de Iniciativa de Ley
impulsada por un grupo de artistas nacionales y reconocidos, que buscan hacer
un homenaje a quien fue el principal activista de la cultura en Honduras…Guillermo
Anderson Avilés.
Dicho
instrumento tiene como propósito ser una Ley Marco para que las actividades
artísticas profesionales, constantes, relevantes y trascendentes se desarrollen
en un clima favorable desde el punto de vista institucional, político y
financiero. El objetivo de la ley es contar con referencias legales para que
los artistas accedan a recursos estatales, logística, reconocimiento y respaldo
en un marco legal preestablecido, ordenado y controlado.
Consideraciones de la ley.
Considerando que:
·
Guillermo Anderson
Avilés fue durante toda su vida y en todos los lugares de la geografía
nacional, el más incansable promotor de la música nacional y que tanto su
música como sus ideales constituyen un legado insustituible para la cultura
hondureña
·
Que, en casi tres
décadas de labor constante a favor de la música y sus expresiones relativas, el
artista hondureño no logró consolidar una base económica que le permitiera
tener garantías y pensiones vitales para vivir y morir dignamente.
·
Que, la situación
personal y privada de los artistas profesionales suele ser desconocida por la
sociedad y que preponderantemente las tareas artísticas empobrecen a quien las
realiza
·
Que ninguna labor cultural
y artística puede alcanzar trascendencia estética, intelectual e histórica sino
cuenta con un respaldo político incondicional, con una plataforma institucional
estable y con un presupuesto básico del estado
·
Que, existen presupuestos
y partidas espléndidas para otros renglones y áreas de la vida nacional que se
consideran indispensables como ser la agricultura, la infraestructura y la
salud
·
Que, en igual medida
puede considerarse la labor artística profesional de los ciudadanos una artería
vital no únicamente para enaltecer la sensibilidad, la inteligencia y la
imaginación de la sociedad sino también para suministrar trabajo, desarrollo,
recursos e incentivos a los oficios artísticos y a las profesiones estéticas
·
Que, las inversiones
del estado, así como los auspicios de la empresa privada, son garantías vitales
y esenciales para elevar las competencias artísticas de la sociedad
·
Que, las penurias y los
padecimientos personales de los artistas aniquilan su espíritu, desmotivan a
sus familiares y nublan su desempeño y
·
Que una ley claramente
redactada en beneficio de los artistas nacionales sería un logro histórico para
los artistas en sí, para las asociaciones y para la sociedad en general…
·
Por tanto, decretamos
la Ley Anderson.
La
ley busca atacar las siguientes ineficiencias del campo cultural según el
modelo manejado por la actual Dirección de Cultura y Artes:
·
La escasez de recursos
económicos y materiales para el desarrollo de actividades artísticas y
culturales.
·
La improvisación y la
arbitrariedad en los procesos de gestión del recurso público
·
La burocratización de
la actividad cultural (hasta la fecha, 95% del recurso destinado a cultura se
convierte en gasto y burocracia cultural)
·
La politización de los
recursos y de las oportunidades
·
El abandono técnico e
institucional de los espacios culturales
·
La descoordinación de
la actividad cultural
·
La fugacidad y la poca
frecuencia de las actividades culturales.
·
La auto gestión
fatigadora para el desarrollo de las actividades artísticas
·
La dramática
desconexión entre las actividades culturales y las actividades educativas.
La
ley debe definir clara y estrictamente el concepto de:
1. Artista
2. Producto artístico
3.
Servicio
artístico.
La
Ley Anderson debe propiciar un nuevo marco institucional al generar una
comisión ejecutiva integrada por artistas reconocidos en un DIRECTORIO NACIONAL
DE LAS ARTES (DNA) integrado por un equipo de gestión cultural con sede en
Tegucigalpa y filiales regionales.
El
Directorio Nacional De Las Artes deberá será elegido por la asamblea general de
los artistas hondureños (para periodos de 3 años) y tendrá a su cargo las siguientes
tareas fundamentales:
·
Vigilar celosa y
meticulosamente los recursos estatales destinados a las artes
·
Desarrollar procesos
correctos y creativos para que los servicios culturales auspiciados por el
estado tengan impacto y calidad
·
Propiciar los marcos
legales e institucionales para la integración de un Gremio o de un Sindicato de
autores y artistas, un órgano asociativo capaz de generar y cuidar los derechos
propios que debe tener un trabajador profesional de las artes
·
Propiciar plataformas
comerciales idóneas para todos aquellos artistas y autores que generen
productos artísticos: llámese discos, libros, oleos y cualquier otro objeto
artístico considerado según los cánones actuales.
·
Legalizar,
sistematizar, periodizar e institucionalizar la actividad artística hondureña
con el de fin de volverla sustentable, competente y admirable.
Esta
ley debe ser una ley simple y práctica
que garantice tres cosas a los ciudadanos que han elegido la actividad
artística como su única (o principal fuente de ingresos).
1.
Recursos financieros,
materiales y logísticos para el desarrollo de toda actividad cultural no
privatizada.
2.
Deberes, derechos,
pensiones y conquistas para el bienestar básico de aquellos ciudadanos
considerados Artistas según los cánones de esta ley
3.
Libertad total de
expresión, opinión y locomoción sin menoscabo de sus preferencias políticas o
religiosas para aquellos ciudadanos considerados artistas, librepensadores o
trabajadores de las artes según la definición de la presente ley.
Articulación provisional:
Capítulo I: Sobre los Artistas
Artículo 1:
Se denomina artista a todo ciudadano (a) que en el uso pleno des sus facultades
intelectuales, físicas y espirituales realiza una labor estética, destacada y
provechosa en beneficio de la sociedad primero y en beneficio de sí mismo,
después.
Artículo 2:
Es un artista de oficio quien realiza
una labor autodidacta claramente notable, destacada y demostrable, es un artista de profesión quien haya cursado estudios
académicos en escuelas especializadas, academias y universidades tanto
nacionales como extranjeras.
Artículo 3:
Se llamará artista de tiempo completo
a aquel ciudadano cuyas rentas e ingresos provienen estrictamente de su labor o
de tareas pertinentes con su condición de artista, se llamará artista de medio tiempo a todo ciudadano (a) cuyas
rentas e ingresos no provienen al 100% de su labor artística. O ciudadanos que
realizan una labor artística para generar un ingreso secundario.
Sigue...
Sigue...
jueves, 18 de agosto de 2016
Diario de soldado rumano en la Segunda Guerra Mundial
Escrito en la forma sencilla en que la haría cualquier hombre o mujer arrancado de su vida campesina, este diario es un profundo testimonio, invaluable -además de asombroso como muestra del espíritu humano- por todos sus registros tras los frentes de la Segunda Guerra Mundial.
Cristea Manole.
Etiquetas:
Casus Bellis,
Historia,
Memoria
jueves, 11 de agosto de 2016
Marineehrenmal Laboe
No conocía este Memorial alemán a sus marineros muertos, o siendo más específicos, a sus distintas flotas de guerra a lo largo de su historia en el siglo XX, incluyendo la flota de la extinta República Democrática Alemana y la flota del imperio Austro-húngaro (1786-1918). Me impresiona el U-Boat 995 que mantienen en exhibición con mucho esmero. Estos lobos de mar fueron en su momento un arma tan coordinada y letal que estuvieron a punto de cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial a favor de Alemania. Sus últimos modelos fueron con motores eléctricos y apenas hacían ruido. He leído tanto acerca de las graves decisiones que tuvo que tomar Dönitz para mantener a flote todo y, por supuesto, su posterior ascenso a Führer de un par de días , apenas para poner su firma de rendición total. Pues ahí está uno de su U-Boat, tan pulido y radiante como si estuviera a punto de ser botado.
Las banderas son otro punto aparte. Incluyen la usada por la Kriegmarine en sus años de cruz gamada. ¡Nunca lo imaginé, en verdad! Creía que la desnazificación había llegado a lo más profundo, pero claro, no necesariamente los más de 40,000 marinos muertos en operaciones durante la SGM eran miembros del partido así como tampoco lo fueron los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos Berlín 1936. El Grand Zeppelin llevaba la misma cruz gamada que se plantó sanguinariamente en la historia y no por eso fue prohibido en sus repetidos vuelos a Nueva York donde era recibido con bombos y platillos antes de reventar. En fin, tuvieron que existir sendas reuniones aprobatorias y desaprobatorias para que llegara ese momento de no discriminar la actuación de la flota durante esos diez años (1935-1945) en que Alemania cambió su bandera oficial por la swastika. A millones de personas no les será nada fácil ver esa oprobiosa swastika ahí pero, precisamente, es la forma en que se reeducó a los niños de las posguerra: reconociendo lo que se llevó al extremo como una vergüenza nacional que no puede repetirse. ¿Pero cómo se liga orgullo con vergüenza? La bandera está para eso, creo yo, como una enorme interrogante.
Y por último, la hélice del crucero Prinz Eugen. Única pieza sobreviviente del famoso crucero que acompañó al Bismark en su legendaria batalla y que luego sería llevado como botín por los ingleses y luego donado a los estadounidenses. Estos lo usaron en las pruebas nucleares del atolón de Bikini en 1946 y es uno de los que se ve silueteado por la cegadora explosión. Durante unas horas se mantuvo a flote (sí, como Dönitz) para luego decretarse que debía ser hundido por su exceso de radioactividad. De su casco sólo sobresalió la hélice y es ésta la que fue recuperada para ser llevada al Marineehrenmal Laboe, que ya estaba en pie como monumento a los caídos en la Primera Guerra Mundial.
Sin lugar a dudas, un museo de primera línea para quienes hemos repasado este conflicto bélico con arrestos de submarinos a la caza de un mercante.
U-995.
Las banderas son otro punto aparte. Incluyen la usada por la Kriegmarine en sus años de cruz gamada. ¡Nunca lo imaginé, en verdad! Creía que la desnazificación había llegado a lo más profundo, pero claro, no necesariamente los más de 40,000 marinos muertos en operaciones durante la SGM eran miembros del partido así como tampoco lo fueron los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos Berlín 1936. El Grand Zeppelin llevaba la misma cruz gamada que se plantó sanguinariamente en la historia y no por eso fue prohibido en sus repetidos vuelos a Nueva York donde era recibido con bombos y platillos antes de reventar. En fin, tuvieron que existir sendas reuniones aprobatorias y desaprobatorias para que llegara ese momento de no discriminar la actuación de la flota durante esos diez años (1935-1945) en que Alemania cambió su bandera oficial por la swastika. A millones de personas no les será nada fácil ver esa oprobiosa swastika ahí pero, precisamente, es la forma en que se reeducó a los niños de las posguerra: reconociendo lo que se llevó al extremo como una vergüenza nacional que no puede repetirse. ¿Pero cómo se liga orgullo con vergüenza? La bandera está para eso, creo yo, como una enorme interrogante.
Y por último, la hélice del crucero Prinz Eugen. Única pieza sobreviviente del famoso crucero que acompañó al Bismark en su legendaria batalla y que luego sería llevado como botín por los ingleses y luego donado a los estadounidenses. Estos lo usaron en las pruebas nucleares del atolón de Bikini en 1946 y es uno de los que se ve silueteado por la cegadora explosión. Durante unas horas se mantuvo a flote (sí, como Dönitz) para luego decretarse que debía ser hundido por su exceso de radioactividad. De su casco sólo sobresalió la hélice y es ésta la que fue recuperada para ser llevada al Marineehrenmal Laboe, que ya estaba en pie como monumento a los caídos en la Primera Guerra Mundial.
Crucero Pesado S.M.S Prinz Eugen, Clase Admiral Hipper, 1938-1946.
Marinos estadounidenses lavando la cubierta del Prinz Eugen luego de la prueba nuclear.
Hélice sobreviviente del Prinz Eugen.
Sin lugar a dudas, un museo de primera línea para quienes hemos repasado este conflicto bélico con arrestos de submarinos a la caza de un mercante.
Acto conmemorativo durante la Alemania nazi, 1936.
Formación conmemorativa en la bahía de Laboe, 1941.
Bahía de Laboe, en la actualidad.
Etiquetas:
Casus Bellis,
Historia,
Memoria
martes, 9 de agosto de 2016
¿El primer dibujo de la humanidad?
Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado el que, dicen, es el primer dibujo de la humanidad. Se trata de un sencillo trazo en forma de zig-zag hecho hace más de 400.000 años. Su autor no era un Homo sapiens, ni un neandertal, sino uno de los miembros más primitivos de nuestro género: el Homo erectus. Lo más fascinante, resaltan los autores del hallazgo, es que el trazo se realizó unos 300.000 años antes de que los primeros miembros de nuestra especie empezasen a hacer dibujos similares.
Los dibujos geométricos de este tipo se consideran una muestra de pensamiento complejo. Durante siglos se pensó que sólo los sapiens somos capaces de alcanzar ese nivel. En los últimos años se ha empezado a reconocer que también los neandertales podrían ser capaces de ello y ahora este estudio apunta a que incluso otros humanos más primitivos tenían capacidades similares.
Siga leyendo aquí:
jueves, 4 de agosto de 2016
Voces de América Latina y 35Grados, dos muestras poéticas en las que he sido incluido
Recibí su correo de invitación como lo habrán recibido los demás convocados a esta muestra, es decir, recordando que la poeta dominicana María Palitachi ha hecho un recorrido de cabo a rabo dentro del circuito de festivales latinoamericanos y que, con testimonios de primera mano, ha hecho un tapiz amplio de lo que ha escuchado y sentido. Eso en sí mismo es un viaje al que María invita, un mapa de tesoro que uno agradece acompañar.
María escribió lo siguiente :
Hoy viernes 29 de julio no solo llueve en New York...
También llueve a cantaros en las ventanas de73 escritores de 19 países : Luis Alberto Ambroggio Porfirio Salazar Javier Alvarado Gioconda BelliFrancisco De Asís Fernández Arellano Ricardo Yañez Reina Maria Rodriguez Luis Manuel Pérez Boitel Amado Lascar Osvaldo SaumaGeraldo Guinea Diez,Ramon Caamal Mairym Cruz Bernal Tomás Modesto Galán Angela Hernandez Saúl Ibargoyen Minor Arias Roberto Resendiz
Edgar Centeno Moncada Suad Marcos Leda Garcia Ronald BonillaCarlos Villalobos Giancarlo Huapaya Jaime Retamales Valentín AmaroMañana continuo con los nombres de 30 escritores.
Felicidades a los selecionados. Gracias por confiar en este proyecto. El primero en la historia de Nueva York, y de los EEUU. René Rodríguez Soriano compro un sombrero para quitármelo en frente de vos deDenisse Espanol y de Mavi Robles-Castillo Diana Irene Blanco Ruth Ana López Calderón Ana Martinez Pedro Antonio Valdez Jonathan Jonatán Reyes Etnairis Ribera Angel Ruiz Leboy Roberto Bianchi Yauguru MacaEly Rosa Zamora Dinapiera Di Donato María Antonieta Flores Nicasio Urbina Marifeli Domínguez Roger Santivañez Festival Internacional de Poesía, Granada, Nicaragua Consuelo tomas Fitzgeral Susy Delgado Rene Ferrer Victor Karlson Gustavo campos Fabricio Estrada Alejandro Urizar Venus Ixchel Mejía Otoniel Guevara G Jorge Canales Carlos Parada Ayala Lauri García Dueñas Xavier Oquendo Troncoso Augusto Rodríguez Ana Cecilia Blum Bessy Reyna Freddy Gomez Manuel Garcia Verdecia Miguel Falquez-Certain Carlos Aguasaco Pilar Vélez ZamparelliJaime Manrique Consuelo Hernadez GIgia Talerico Ana María RodasSilvia Siller Linda Morales Caballero
* El tomo II y luego el tomo III seguirán los pasos de este Magno proyecto
También llueve a cantaros en las ventanas de73 escritores de 19 países : Luis Alberto Ambroggio Porfirio Salazar Javier Alvarado Gioconda BelliFrancisco De Asís Fernández Arellano Ricardo Yañez Reina Maria Rodriguez Luis Manuel Pérez Boitel Amado Lascar Osvaldo SaumaGeraldo Guinea Diez,Ramon Caamal Mairym Cruz Bernal Tomás Modesto Galán Angela Hernandez Saúl Ibargoyen Minor Arias Roberto Resendiz
Edgar Centeno Moncada Suad Marcos Leda Garcia Ronald BonillaCarlos Villalobos Giancarlo Huapaya Jaime Retamales Valentín AmaroMañana continuo con los nombres de 30 escritores.
Felicidades a los selecionados. Gracias por confiar en este proyecto. El primero en la historia de Nueva York, y de los EEUU. René Rodríguez Soriano compro un sombrero para quitármelo en frente de vos deDenisse Espanol y de Mavi Robles-Castillo Diana Irene Blanco Ruth Ana López Calderón Ana Martinez Pedro Antonio Valdez Jonathan Jonatán Reyes Etnairis Ribera Angel Ruiz Leboy Roberto Bianchi Yauguru MacaEly Rosa Zamora Dinapiera Di Donato María Antonieta Flores Nicasio Urbina Marifeli Domínguez Roger Santivañez Festival Internacional de Poesía, Granada, Nicaragua Consuelo tomas Fitzgeral Susy Delgado Rene Ferrer Victor Karlson Gustavo campos Fabricio Estrada Alejandro Urizar Venus Ixchel Mejía Otoniel Guevara G Jorge Canales Carlos Parada Ayala Lauri García Dueñas Xavier Oquendo Troncoso Augusto Rodríguez Ana Cecilia Blum Bessy Reyna Freddy Gomez Manuel Garcia Verdecia Miguel Falquez-Certain Carlos Aguasaco Pilar Vélez ZamparelliJaime Manrique Consuelo Hernadez GIgia Talerico Ana María RodasSilvia Siller Linda Morales Caballero
* El tomo II y luego el tomo III seguirán los pasos de este Magno proyecto
Al poeta Gustavo Wojciechowski lo conocí en El Salvador, y desde el principio nos pidió que fuéramos minimalistas con su nombre, que lo llamáramos simplemente Maca, y que cuando quisiéramos meterle magia le llamáramos Maca Yaugurú. Pero no hacía falta porque la magia ya la llevaba él con su poesía lúdica y filudísima. Al regresar de Puerto Rico y de El Salvador, Maca decidió recopilar a quienes escuchó en medio de temperaturas altísimas. Tomó el pulso, pues, y sacó esta bella muestra donde combina poetas con su tremenda idea del diseño y el gusto propio por la grappa y la poesía entre amigos. Así que ahí estoy, junto a Iris Alejandra Maldonado (Puerto Rico), Joan Bernal (Costa Rica), María Palitachi (República Dominicana), Francisco Larios (Nicaragua), Óscar Cruz (Cuba), Alejandra Solórzano (Guatemala), Andrés Norman Castro (El Salvador), Norberto Salinas (Costa Rica), Manuel Llibre Otero ( República Dominicana), Alejandro Urízar (Guatemala), Nicole Cecilia Delgado (Puerto Rico), Mayda Colón (Puerto Rico) y Zayra Taranto (Puerto Rico) quien colaboró con las fotografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)