Páginas

viernes, 11 de julio de 2025

Reflexiones coyunturales para LIBRE, junio-julio 2025

 1

Cada país tiene una proyección de imagen específica ante el mundo, como los astros tienen sus pulsaciones y brillo. En los Estados este brillo se percibe por su nivel de soberanía o el resguardo de la misma. Otros Estados cuentan con una radiación mortal que no respeta soberanías. ¿Qué es soberanía, específicamente? ¿Es autonomía? ¿Corresponde a la independencia o es un orden jurídico supremo, como dice Kelsen? En las revoluciones pacíficas exitosas por medio de lo electoral el efecto soberano corresponde a la población que empujó el cambio y que se hace presente en toda la institucionalidad dándole otro lenguaje y presentación ante el mundo. Y aun así se mantienen las formas del sistema. En las revoluciones armadas victoriosas, la soberanía se reformula a fondo, la voluntad institucional corresponde a la no negociación de la conquista popular. En la dinámica bipartidista, pues, se mantiene un cambio de posiciones que no genera energía sino que mantiene las formas en un poder neutro, opaco.

A estos tres ejemplos corresponde un brillo específico del Estado ante las naciones. El nuestro, gobierno de Xiomara Castro Sarmiento, la pulsación sigue siendo la del pueblo movilizado, soberano en su decisión de cambiar las viejas estructuras y de reconocerlas en su propio cuerpo político para rectificarlas. La energía surge entonces de las calles y de la aspiración de controlar un Estado hecho para las élites. En esta disputa es donde más brillamos, dialéctica viva y praxis difícil, pero asumida. Aquellos espacios del Estado que antes ocupaban los opacos hoy son espacios de participación directa de compañeras y compañeros surgidos del proceso de refundación. La soberanía popular, en el caso del servicio exterior, está presente sin complejos y sin los prejuicios de clase del antiguo escalafón. En el caso de las FFAA, la soberanía popular se muestra en la valentía con que se expresa el Jefe del Estado Mayor Conjunto, porque se necesita valor para retar la inercia golpista a lo interno y comprender a exactitud qué significa lo de ser ¨garantes¨, no de una Constitución por siempre manoseada, sino que protectores de ese delgado hilo que une al pueblo humillado por siglos con su mañana en construcción. Ese hilo que las parcas ultraconservadoras y fascistas han cortado cuando les ha apetecido.

No queda ninguna duda de que el brillo de nuestra soberanía brilla en este momento en una intensidad muy diferente a la que estaba acostumbrado de nosotras y nosotros la comunidad internacional. La Cumbre de la CELAC reunida en Tegucigalpa entre el 7 y el 9 de abril pasado es una muestra de lo que iluminamos dentro de nuestra propia historia nefasta, llena de vergüenzas, entreguismos y repartición de negocios transnacionales. No se puede ignorar el trabajo de política exterior que el Ex Canciller Enrique Reina realizó para darle dignidad a nuestros diálogos de acercamiento con la historia real en curso, porque recordemos, hay una historia en la que viven los representantes- guardianes de las élites, y su curso va hacia atrás, como el río de los trogloditas que nos contaba J.L. Borges. Sabernos constructores de la nueva soberanía que impulsa LIBRE hecho Poder, es una de las claves que debemos tomar para entendernos dignos embajadores de las aspiraciones más humildes, esas que brillan aún como una vela ante el viento de la oscuridad. Nuestras prácticas y ejemplos nos harán notar.

2

A nuestra fuerza, moral y recursos apunta la ofensiva de la derecha internacional y la cipaya. Abren un frente de dimensiones aparentemente grande para que nos sintamos sin capacidad de reacción: corrupción, división, desconfianza hacia las relaciones con China y la inminencia de una deportación masiva que pueda desbalancear las urnas. No en vano hch se convirtió en la principal fuente de alienación hacia nuestros compatriotas en el exterior.

Nuestra fuerza está intacta, en la trinchera de colectivos conscientes, pero la moral ha decaído ante este bombardeo no solo mediático, sino que de acciones y omisiones (omisiones de apoyo a la base, acciones de desconfianza inter corrientes luego de las primarias) pero, ¿qué hay de nuestros recursos? Capacidad logística, capacidad de movilización, compas capacitados para tomar las riendas de las mesas electorales, capacidad de organizar la agitación entre los jóvenes, capacidad de crear, pintar, ubicar una bandera o manta. La ofensiva aún no toca nuestro polvorín y de hecho, nuestra pólvora no está nada mojada como sí lo está en las bodegas morales de los cachurecos, liberales, nasrallistas, calixtos.

El frente multicrisis que nos propone la derecha solo busca imponernos su ritmo y desgastarnos, pero sobretodo a clavar la idea de que no podemos con todo e inmovilizarnos. ¡mantengamos la ruta! Nos faltan 16 fines de semana para mostrar el único frente que le pone polo a tierra a sus maniobras: el voto disciplinado, unido, revolucionario. Y ese frente no se gana perdiendo la voluntad de lucha y en distracciones.

3

Mientras no destruyan nuestra capacidad política seremos un pueblo movilizado. Si esto sucediera, solo seríamos expectadores y expectadoras de las noticias que les plazca transmitir a los enemigos de clase. Canal por canal, en una ventaja de 90 a 10, los medios criminales que ayudaron a destruir Honduras fragmentan en cápsulas, reportajes, noticias de última hora, entrevistas y foros lo que en realidad es una sola narrativa: que hemos sido incapaces de cumplir porque somos corruptos, porque somos lo mismo. A ellos no les interesa auto nombrarse corruptos y criminales porque ya nos probaron todo en cada una de las acciones que puede tener el cuerpo de funcionarios del Estado. Asesinaron sin vergüenza en nombre de la seguridad nacional, asesinaron con cinismo en nombre de la salud, asesinaron y expulsaron del país alevosamente a decenas de miles de hondureños y hondureñas con sus hijos en nombre de poner orden, destruyeron y manipularon a placer la Constitución de la República organizando de hecho su propia Constituyente del delito. Esto les parecía normal en su voluntad política, por eso les es tan fácil decir, auto incriminándose, ¨son lo mismo¨.

Y no, no lo somos. Cada vez que nos movilizamos vamos a contravía de su historia y sus medios se activan en un sinfín de testimonios sobre el desastre en que estamos aún la transmisión se haga sobre las nuevas carreteras y sobre los cimientos avanzados de los nuevos hospitales y el horizonte de 12 escuelas agrícolas y más, la reconstrucción y reparación de más de 1200 escuelas, etc. Un etcétera que nuestra voluntad política sí hace reflexionar al pueblo en una pregunta esencial: si esto ha cambiado en tres años de gobierno de la Presidenta Xiomara Castro ¿cómo estaría esta Honduras que amamos si los anteriores 16 años desde el golpe hubiéramos tenido en nuestras manos el desarrollo del país? NO compas, no somos los mismos, y nuestra capacidad aún no está desarrollada por completo. Para ello, necesitamos que Xiomara Castro le entregue la estafeta a Rixi Moncada, y en ese traslado de visiones revolucionarias, serán nuestras manos, la de todas y todos, las que ayudarán a que esa estafeta llegue a sus manos. Esa es nuestra voluntad.

4

La aparición de nasralla en Washington, en un acto de la congresista republicana Elvira Salazar, furibunda intervencionista y anti LIBRE, orquestadora inicial de las deportaciones masivas, llega aun extremo entreguista que ni los propios liberales de cepa digieren. Su títere ambulante, muy semejante al Pinocho que vive muchas aventuras aleccionadoras, vuelve a adquirir vida propia anunciando en acto tras acto que es él quien se desmarca de la rojiblanca, fiel a su compulsiva profecía de ser el salvador de Honduras.

Esa vergüenza insufrible, vuelve más racionales a los racionales que aún quedan dentro del Partido Liberal y que entienden que la política tiene, esencialmente, la necesidad de crear espacios de negociación donde se guarde, al menos, las últimas expresiones de pudor. Aún con toda la jauría que reúne en su boca renato, aún con todo y su llamado directo para que los militares den el golpe, así se pegan botones: Ana Paola Hall nos permite retomar el hilo electoral limpio, en su ¨reflexión sobre la ilegalidad de imponer por mayoría y sin consenso el TREP¨. Y sí la Hall lo permite, es que las negociaciones razonables han triunfado en una fase que aún no termina, donde el quorum masivo tendrá que demostrarlo el pueblo de LIBRE movilizado a las urnas de noviembre. ¿Y Pinocho? ¿Qué será de nuestro arlequín? Seguramente está entrando a la boca de la ballena.

5

Todos somos ¨los políticos¨, no son otros, sobre todo en Honduras desde el 2009, cuando toda la población dio el paso espectacular e histórico de asumirse Resistencia o Golpista. Desde ese mismo momento se inició una participación y movilización que llegó al espacio más alto que toda ideología disputa: la familia, el hogar. La iglesia se lo disputa, la publicidad del consumo se lo disputa, pero en el 2009, la politización llegó a la médula de la población hondureña y ya no volvió a salir de su conquista. La famosa ¨superestructura¨ de la que habla el marxismo, sufrió un grave golpe en ese despertar político que alejó del alelamiento y silencio a centenas de miles que por décadas o siglos le pertenecieron. Fue por eso que la reacción eclesiástica tuvo que recurrir al extremo de utilizar los púlpitos católicos y las prédicas televisadas o congregacionales evangélicas para apuntalar la acción barbárica del golpe de Estado cívico-militar. A partir de ese momento, cada domingo, no hubo sermón o reflexión de pastores y sacerdotes donde no se señalara que ¨los diablos comunistas y vandálicos de la resistencia¨ tenían en caos el país, y en las primeras bancas de esas prédicas estuvieron siempre micheletti, pepe lobo y juan Orlando Hernández, con rostros de santos asintiendo en cada versículo deformado.

Apuntalar, apoyar, sostener, esa es la reacción que hoy vemos en la Confederación evangélica y la Conferencia Episcopal. Apuntalar al golpismo, apoyar al fracaso político de liberales, nacionalistas y otras hierbas y sostener la ¨esperanza¨ de regresar los privilegios donde siempre han pertenecido: las élites. Este 24 de agosto próximo se movilizarán convocando a la misma base de los partidos políticos fracasados, cuyos votantes no encuentran por ningún lado el liderazgo que los represente. Es así que la reacción religiosa sale en ayuda urgente, repitiendo el escenario que ya conocemos a fondo gracias a nuestra formación y politización. ¨Los políticos¨, entonces, no están ocultos ni pertenecen a una conspiración enigmática. Están en las calles, movilizados, así como nosotros lo haremos el 1 de agosto. Las calles hablarán de políticos a políticos, solo que nosotros sí tenemos liderazgo en LIBRE, y ellos no. Ellos necesitan ocultarse o disfrazarse masivamente como feligreses.



viernes, 27 de junio de 2025

Crónica intraducible de mi viaje a Zhungguó - parte 2

 


Una en un millón

Marco Polo cuenta de sí mismo en ¨El libro de las maravillas del mundo¨ que ¨el hijo de micer Nicolás aprendió tan a la perfección la lengua y costumbre de los tártaros (así les decía a los mongoles) y su literatura, que a todos causaba maravilla. Pues desde su llegada a la corte aprendió a escribir y a hablar cuatro lenguas¨. Cuando el libro fue publicado en Venecia, sus compatriotas se lo tomaron a risa y le apodaron ¨Marco miglione¨, Marco millones… de mentiras. Pero lo cierto es lo evidente que los siglos demostraron a los de la pequeña islita de mercaderes de Ta Qingguó, como así conocían en Catay a los occidentales. Todo eso se me cruzaba por la mente cuando me sorprendió la gran estatua de Marco Polo que se erige en uno de los patios de ingreso a la Universidad de Lenguaje y Cultura de Beijing. Ahí estaba él, vindicado como uno de los primeros artífices de la apertura al mundo de China, embajador de las lenguas, traductor universal de la más inmensa curiosidad mutua. Quería brincar de alegría y llamar en ese justo momento a Guillermo Díaz, allá en la Sabanagrande donde, hace muchos años, leímos juntos ¨El Viajero¨, de Gary Jennings, justo la novela histórica sobre los Polo y su llegada a Khanbaliq, luego llamada Dadu y finalmente Pekín. Por la noche le escribiría y le contaría de este inesperado encuentro y él me respondería al mensaje con un efusivo ¡salúdeme a Kublai! Y caramba, le saludé todo después, a los patos de los estanques en el bellísimo parque de las flores allende mi hotel, le saludé al trono del último emperador en la Ciudad Prohibida (Zǐjìn Chéng 紫禁城 ) y saludé a la eternidad justo cuando ponía mis manos sobre las escamas del dragón infinito de la Gran Muralla. Tenía esa necesidad de saludar, agradecer y palpar, poner polo a tierra a todo aquello que se desbordaba vertiginosamente desde los libros que fui leyendo en la infancia. Debía sentirlo en mis manos, la aspereza de la piedra gris, las hojas caídas de los mil árboles recién trasplantados en Beijing, las gotas de agua de la mariposa que irrigaba el patio al lado del Pabellón de la Armonía Suprema. Al fin sentía la traducción exacta en el lenguaje del tiempo y se lo iba contando a mi abuela, a mi madre, a mi tía Lauren, que aparecían desdobladas entre imágenes de nuestros viajes a Esquipulas, Guatemala, cuando llegábamos a aquel parque escuchando las innumerables lenguas mayas antes de entrar al santuario.

Y es que, también, no pude dejar de crear una imagen acrónica sobre cómo se vería el esplendor de México-Tenochtitlán de haberse mantenido la continuidad civilizatoria y se hubiera conservado el Recinto Sagrado destruido hasta los cimientos porla barbarie religiosa de los invasores. Así lo percibí en el primer golpe estético, al entrar a la plaza de la Ciudad Prohibida por la Puerta del Midi. Construidos ambos alrededor de la misma época (entre 1409 y 1420 la Ciudad Prohibida, y el Recinto Sagrado tenochca entre 1325 y 1519), nos hemos perdido de tener en Mesoamérica un incalculable centro de peregrinaciones continentales gracias a la devastación de los invasores ibéricos y sus aliados. Si Teotihuacán se mantiene en conservación y ampliaciones de recuperación ¿cómo debió sentirse la vibración arquitectónica de haber sobrevivido Tenochtitlán con todo y el Palacio de Moctezuma y sus canales? ¡pues así! ¡justo así!, me decía, y miraba la amplitud en dos dimensiones superpuestas, y lastimosamente, veía con los ojos de Bernal Díaz del Castillo para poder acercarme a esa coincidencia posible de estupor inexplicable que se alzaba en pabellones rojos, tejados vertiginosos coronados por dioses monos conjuradores de las tormentas y la avalancha de turistas internos, la mayoría llegados desde las provincias más lejanas de Zhungguó, muchos de ellos con la banderita roja en su mano de campesinos victoriosos que, contrario a aquellos invasores de 1519 en México, sustentaron el mandato de conservación de las autoridades para que el antiguo palacio que esclavizó y humilló ahora solo sea parte de un museo vasto, solo presente en la voluntad de no regresar jamás a él como vasallos.

Subí las gradas de mármol a comprobar el tiro de cámara de Vittorio Storaro, el fotógrafo de ¨El último emperador¨, de Bertolucci. Medí el plano con un ojo cerrado y encuadrando la palma de mis manos, como instruye el divino mandato de los que amamos el cine y, en seguida, me dirigí a la barda que separa la plataforma de acceso del Trono Imperial, el mismo donde el Pu yí de la película escondiera el grillo. Miré hacia atrás y pude ver la llegada de mis compañeros de Seminario, todos con el rostro iluminado más allá del inclemente sol que daba sobre ellos. Casi todos repetían lo que también yo me decía, como un tantra: ¨Esto es increíble, no me lo van a creer¨. Y sí, Marco Miglione regresaría a Honduras, y con seguridad le costaría un mundo, si no dos, detallar todo lo que vio. Mientras tanto, por todos los rincones del patio exterior, las más hermosas jóvenes vestidas con el hanfu (vestido tradicional que vive un resurgimiento luego de tres mil años de uso) buscan el mejor spot para sus fotos a publicar en sus redes sociales. Una hora antes, desde el autobús, miraba intrigado a las muchachas vestidas con hanfu dirigiéndose a los accesos del Gùgōng Bówùyùan  (宫博物院, Museo del Antiguo Palacio).

Creo que la pregunta más acuciante en mí era sobre el cómo no se contradecía la idea de una China Popular comunista con estas muestras de atracción hacia la cultura cortesana del imperio. Aquellas muchachas estaban en todas partes, en el metro, sobre motos eléctricas, caminando celular en mano y atravesando los pasos de cebra, todas ellas emocionadas por su inminente sesión de fotos. Y la respuesta estaba en la consigna del rejuvenecimiento de China dentro del cultivo de la tradición y el incentivo de la innovación regulada por las políticas centrales del Politburó. ¨China es nueva cada día, tanto que nos cuesta seguir su ritmo¨, nos decía el director del Centro de Sinología Mundial en su charla de bienvenida. Y es que el tiempo socio histórico que regula la Asamblea Popular Nacional actúa similar a la normativa de una China con un único huso horario (son las 5: am en Beijíng y son las 5:00 am en Kashi, ciudad en la provincia más occidental del país, aún y cuando para todos los demás países del área transcurra el sol del atardecer, pero en China sea el sol del amanecer). Así, lo nuevo converge con el pasado y con la idea de un futuro firmemente anclado en la voluntad política y en el empuje de profesiones innovadoras que esas mismas muchachas vestidas con el hanfu ejercen. Todas marchando sincronizadas tras el mismo sol. De esta forma, al quitarse sus hanfu, las muchachas del Tik tok continúan imparables en su búsqueda diaria de futuro, sin vanagloria cortesana, solo la simplicidad de disfrazarse un momento de pasado, apropiarse de sus siglos rejuveneciéndolos y aceptar las muchas Chinas que fueron para que la Revolución sea hoy el fenómeno político y cultural más asombroso del actual siglo.

Durante 400 años

los niños de Dadu

recortaron jirafas en papeles amarillos

esto gracias al cuarto viaje de Zheng He al Feizhou

Corría el año de 1414             sucedía algo histórico

y la primera jirafa no lo sabía

mantuvo alzado su cuello

hasta el mismo momento

en que fue obsequiada al emperador Yongle

quien la consideró altiva

por no inclinarse ante él

¨Así es su costumbre en las sabanas de Feizhou

no lo tome a mal, es como un dragón vegetariano¨

 -le susurró Zheng He

Los niños de Dadu

siguieron recortando la primera jirafa

que llegó a China

algunas veces con el cuello más corto

otras veces más largo

-del chirrido de las tijeras las urracas crearon su idioma-

pero el emperador jamás apareció en sus diseños

aun fuera él quien la nombrara qilin

buen presagio 

escalera para subir a la luna

luna en puntillas para mirar el mundo.


miércoles, 25 de junio de 2025

Crónica intraducible de mi viaje a Zhungguó - Parte 1

 


Atisbo

Al cruzar el Mar de Aral y avanzar sobre el desierto del Gobi, alcancé a ver que la silueta del avión se convertía en un caracter chino. Las alas se fueron curvando en forma de dos piernas abiertas. Era lógico reconocerme en un sueño así que supuse que, de alguna forma, mi ansiedad por llegar a Beijing, luego de 8 de las 12 horas totales de vuelo desde París, me estaban adelantado lo que buscaba aprender. Cerré los ojos entonces y comencé a despertar del otro lado de la luna Chang-É (diosa de la luna en la mitología china), hermana gemela de Coyolxauhqui (diosa de la luna en la mitología mexica) que nunca fue despedazada ni sorteada al pie de ningún templo de sacrificio. Un inmenso lienzo me estaba esperando.

Los huesos oraculares

Hace 1,300 años antes de la era Común, durante la Dinastía Shang, se empezó a escribir las primeras muestras de escritura en Zhongguó (China). Se escribía sobre huesos planos y sobre caparazones de tortugas signos que presagiaban guerras, bonanzas, sequías, conquistas, paz. Era la llamada etapa jiaguwén de donde se derivó la evolución de lo que hoy conocemos como chino tradicional. En el año 2004 de nuestra era Común, se inició a construir el nuevo aeropuerto internacional Daxing, de Beijing. La enorme y ondulada construcción tiene forma de una estrella de mar, o de un fénix, o de un dragón que inicia a volar, pero yo alcancé a ver un enorme caparazón de tortuga en la terminal 3, y ahí aterrizamos. Cuando salimos al exterior, ya en las manos de nuestras cuatro inolvidables intérpretes Han Tong, Fang Bingbing, Jin Xingxin y Li Qianye del Beijing International Chinese College (BICC, institución al que el Ministerio del Comercio encargó nuestra formación), puede ver cómo decenas de caracteres aterrizaban en el caparazón de la tortuga de Daxing. Ahora, con la mínima -casi insignificante- comprensión del mandarín, puedo asegurar que la frase asombro infinito y gratitud estaba entre los arribos. ¨Todo presagio sucede en el inicio¨, dijo Ovidio, y así fue. Tuvieron que apresurarme para subir al autobús. China Popular empezaba ya a mostrarse en el cadencioso paso de sus cadetes de la Policía Armada del Pueblo (PAP) dentro de las instalaciones, dando pasos solemnes y ceremoniosos en un simple cambio de guardia, como si todo sucediera en medio de un desfile en la misma Plaza Tianamen. Y no, solo cambiaban de piso, tan rectos y delgados como pinos y proyectando un aura de respeto incontestable. La representación del respeto es en todo momento, pensé, la armonía del poder popular alcanza cada rincón y acto de la unidad humana más pequeña, y lo hace así, armoniosamente anónimo.

 

Traduciendo el orden cósmico

Los smartphone han roto la barrera del desconcierto. Los traductores simultáneos y el antiquísimo y universal lenguaje de señas suplen la incapacidad con el idioma. Eso más allá de nuestras cuatro intérpretes del BICC , que ya casi dominan del todo el xibanyá yu (el idioma español), que no es tan extendido aún en su enseñanza, pero que con seguridad irá en ascenso dado el interés de China en sus relaciones con Iberoamérica. Aún así, vamos aprendiendo con urgencia las palabras más necesarias, incluso para saludar a los dos robots de servicio que se deslizan por los pasillos del hotel, llevando y trayendo pedidos sin quitarle el puesto de trabajo a las incansables mucamas que, durante las semanas de estadía, van superando su lógica prudencia ante el extranjero hasta el momento ese en que nos saludamos en trunco chino y me ayudan a corregir el tono y la pronunciación con una sonrisa divertida. Lo mismo en el restaurante, en la tienda, todo cambia muy pronto hacia una amable normalidad llena de mucha curiosidad por nuestra procedencia. 


En ese punto los smartphones y los relojes traductores conocen su plenitud de existencia, como así me pasó con un niño de unos doce años en el sublime Templo del Cielo (Tiantán): al verme como una estatua pasando un aguacero de milenios, se me acercó y saludó en inglés de principiante. Lo saludé con cierta duda de si no era para un programa de videos incógnitos porque es más que raro que un niño se presente solo en el primer mundo. Pero la sonrisa y transparencia estaba en él que, de inmediato, activó su reloj traductor y empezó a platicar. Le deseé la mejor felicidad para su vida y la posibilidad de que conociera Centroamérica alguna vez. Creí que se había ido, pero regresó con una pregunta: ¿te gusta Zhungguó? Lo miré, recordé que ya habían pasado tres semanas hasta ese momento y le dije ¡me encanta! Se rio y volvió feliz a reunirse con su familia que me decía adiós de lejos en medio de esa preciosa plaza, espejo circular del cielo, lugar donde los turistas nos empinábamos para ver hacia adentro, hacia el fantasma de los emperadores Ming ofreciendo sacrificio mientras pedían por el correcto orden entre el cielo y la tierra, un orden, por supuesto, que mantuviera el esplendor y majestuosidad de un  cielo sostenido en los hombros de millones de campesinos chinos estragados por el hambre y el semi esclavismo aquí en la tierra. China no es solo del primer mundo, es de los primeros mundos, y en ese origen civilizatorio, la palabra y sus sonidos se equiparan a las emociones más sutiles de lo humano.

Significado y tono

No hay significado sin tono correcto, y como los cuatro puntos cardinales del universo, el ser humano (el ¨ren¨) se distingue de los bárbaros por la variación de cuatro posibles tonos en una sola sílaba. Y de ahí que ren sepa significar por igual lo sofisticado, el constructo, las sutilezas. ¨La postura es que el pensamiento verbal silencioso y el habla son un solo proceso, en el cual lo verbalizado no deriva su significado o valor de lo no verbalizado¨ sugiere Angus Charles Graham, el muy prestigioso sinólogo que me sirvió como guía de lectura en cada jornada, algo que la profesora Qin Shanshan confirmaba con paciencia en las clases de chino básico, el cual, sin temor a equivocarme, guarda una estrecha relación conceptual con la escritura ideográfica maya. En ese primer día de clases a finales de mayo, hubiera querido que el amigo David Franco (Balám) estuviera ahí, perplejo, así como mantenía a sus alumnos -incluyéndome- en los talleres de desciframiento del maya. ¨El chino es como un lego -nos decía la profesora Qin-, es de ir agregando sonidos a un concepto central y cambia el significado¨. Y yo pensaba en las emociones humanas que son como el viento o el agua que cambia de dirección y sigue siendo viento o agua, erosionando el paisaje, esculpiéndolo en diversas altitudes, valles, pozos profundos. Intenté escribir, entonces, mi primer caracter, ¨Shuy¨, agua.

 

Toca una piedra

y aprenderás chino

Que el agua corra dos veces entre tus dedos

una vez pez

una vez agua

Toca una hoja y llegarás a la rama

agrégale nube y llegarás al cielo

 

Siente tu rostro en el espejo

Cielo rostro plaza

siente tu rostro allá en el cielo

 

Nombra a China desde el silencio

y desde el silencio serás un río numeroso

la muralla líquida donde se estrellan las palabras

en igualdad

indistinguibles.

(F.E.)