Páginas

lunes, 28 de febrero de 2011

Organizados/as contra el verdadero sujeto de contienda - Samuel Trigueros, Honduras


ORGANIZADOS/AS CONTRA EL VERDADERO SUJETO DE CONTIENDA
Samuel Trigueros


Finalizada la 1a Asamblea Nacional de delegados y delegadas del FNRP, viene la tarea de analizar las mecánicas y resultados de este paso histórico de la población hondureña en resistencia. Los que anunciaban el fracaso de la asamblea y la desintegración del Frente han quedado defraudados en sus expectativas y ahora se enfrentan a la constitución formal de la mayor fuerza política de oposición bipartidista, anti oligárquica, antiimperialista...de la historia hondureña: el FNRP.



Las fuerzas internas y externas que operan sobre este movimiento de masas pacífico y revolucionario han tenido que replegarse ante la voz del soberano que ha ordenado al comité ejecutivo desarrollar una agenda política en la que las tareas de organización, formación y movilización sigan siendo los ejes principales. Del mismo modo, es la sabiduría popular en resistencia la que, sin necesidad de encuestas de opinión pagadas a transnacionales, ha interpretado la coyuntura actual y determinado que no existen condiciones que nos permitan priorizar nuestra lucha hacia la vía electoral y que es necesario diseñar y ejecutar un plan de lucha que desgaste y/o desmonte el aparato oligárquico, a fin de inclinar a nuestro favor la correlación de fuerzas actual y, de esa manera, poder autoconvocarnos a la Asamblea Nacional Constituyente.

Otras condiciones que posibilitarían la participación del FNRP en futuros procesos electorales son: el retorno seguro e incondicional del Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya Rosales y de los cientos de exiliados políticos, el cambio o reforma de la actual Ley Electoral y de las organizaciones políticas y la modificación cualitativa del Tribunal supremo electoral, en el cual el FNRP tenga participación como fuerza política reconocida nacional e internacionalmente, interesada y capaz de compartir la dirección, ejecución y supervisión de un  eventual proceso electoral. Además, la estructuración de unas 25 mil estructuras locales a nivel nacional, la construcción de un ideario político consensuado entre todas las fuerzas organizadas que convergen en el Frente y un avance significativo en la formación política de los/as integrantes del FNRP, también cuentan como condiciones para que la vía electoral sea una posibilidad con probabilidades reales de alcanzar el poder.




Mientras tanto, paralelo a la toma del poder, la construcción del poder(término no excluyentes) se plantea como una tarea en la que debemos esforzarnos más de lo que hemos hecho hasta ahora. La Asamblea Nacional finalizada el día de ayer es una muestra del punto en que nos encontramos en este aspecto, luego de siglos de colonización y vasallaje de imperios transtemporales. Es evidente que los fundamentos de inclusión, participación, equidad y democratización no son satisfechos en toda su dimensión en este momento y que debemos generar estatutos, protocolos y demás reglas de juego que nos permitan purgar los vicios actuales que por herencia o adopción seguimos practicando. Los más curtidos en política deben evolucionar hacia prácticas más revolucionarias, menos estáticas, autoritarias, verticales, deben desfosilizar su visión del liderazgo y la lucha o serán rebasados en algún momento por la masa. Los más bisoños de la política, que han avizorado el poder latente en el FNRP como una presa a la que hay que darle caza para descuartizarla y devorar la mejor parte, deben reflexionar hasta dónde sus afanes protagónicos y de acaparamiento de cuotas desmedidas construye desde adentro ese poder popular incluyente, diverso, democrático, justo y equitativo que necesitamos para alcanzar el futuro que soñamos. Que nadie se cure en salud acusando al compañero o compañera sin reconocer el yerro propio, la maniobra de nuestro gremio u organización para desplazar, casi para excluir, al otro o la otra. Necesitamos trabajar en nosotros mismos para extirpar los rastros del cáncer que señalamos en quienes diseñan la opresión y la muerte desde sus poltronas imperialistas. De otro modo, a medida que nos acerquemos a la toma del poder, la lucha interna será más encarnizada, los intereses ocultos saldrán a la vista con toda su locura. Pero seamos optimistas y empecemos por nosotros mismos, en un ejercicio diario, permanente, de desconstrucción de imaginarios y prácticas heredados de una casta política maldita, para construir en el descombrado el nuevo hombre, la mujer nueva, revolucionarios.

Desde mi imperfecta visión, no se trata de números mecánicos, de porcentajes fríos, de cuotas pétreas para unos y otras, sino de que necesitamos construir un órgano político operativo contra los métodos y maquinaria -totalmente afinada y funcional- de la derecha. Poner compañeros y compañeras en los cargos disponibles, sólo para que nuestra organización, sector, gremio, barrio o estructura ocupe la mayor cantidad de espacios significará crear un elefante blanco al mejor estilo del bipartidismo y sus adláteres. Necesitamos que las personas que componen los diferentes niveles estructurales y orgánicos del FNRP realmente desempeñen una función de acuerdo a los fundamentos y necesidades del FNRP. A veinte meses de lucha organizada como resistencia, nuestro avance parece realizado a velocidad WARP, pero las tareas que tenemos por delante podrían tardar centurias si no nos aplicamos a dar contenido y operatividad a palabras y términos como "democrático", "incluyente", "participativo", "popular", "revolucionario", etc. No podemos permitirnos caer en el tramperismo vulgar de los políticos de oficio, no podemos degenerar el sueño originario de una patria liberada por un mercado de vitrinas personales, gremiales o sectoriales. Hay que reconocer el aporte y derecho de los demás sin sobredimensionar el nuestro: los muertos son los mismos en el Aguán que en las calles de Tegucigalpa, en las montañas de Santa Bárbara, en el sopor de San Pedro Sula o la Lima o en el 
"no man´s land" de La Mosquitia. 



La lucha de la colonia Cerro Grande no es "mejor" que la lucha de la Villanueva, sólo es "distinta" en sus dificultades y contexto; pero, en tanto hay un compañero o compañera en lucha, es un territorio que el pueblo está disputándole a los grupos de poder oligárquicos e imperialistas. Eso tiene el mismo valor de términos de lucha unitaria. No hay gremio mejor que otro en esta lucha: maestros, enfermeras, campesinos, artistas, obreros/as, sindicalistas, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños, niñas, todos tenemos nuestra propia trinchera, pero el campo de batalla es el mismo, el enemigo es el mismo y la lucha debe ser la misma. No llegamos al FNRP para inflar nuestros curriculum, sino para unirnos como pueblo, en alianza horizontal igualitaria, contra la verticalidad de los opresores. Cuando se ven las maniobras de unos y otros para apoderarse de las estructuras del FNRP, resulta fácil equivocarse y reducir esa práctica a vicios gremiales o sectoriales, resulta fácil olvidarse de que esas estructuras están formadas por personas y que el verdadero sujeto de contienda es la miseria humana que opera dentro de nosotros mismos y nos pone en contra de los otros, de las otras. Tal vez suene romántico y utopista, pero ya lo dijo Gramsci: "Cada movimiento revolucionario es romántico por definición". La patria socialista tiene como aduana ese romanticismo que luego, alcanzado y destruido como consecuencia de la lucha, se convierte en realidad tangible: una sociedad más justa, más humana.


Hemos cumplido otra etapa de la lucha. Podemos darnos por satisfechos, pero no podemos dejar de forjar, desde adentro de nosotros mismos, la patria que buscamos liberada. Nuestra resistencia no es de asamblea, sino un estilo de vida inteligente y permanente, alerta contra el imperio y la miseria humana.

Esta es la punta del hilo. Queda mucho por analizar y por decir.
Queda más por hacer.


Tegucigolpe, 28 de febrero de 2011





Fotos: Blog Artistas en Resistencia, Fernando Rodríguez, Asamblea Nacional FNRP, 26-27 de febrero 2011

viernes, 25 de febrero de 2011

Posicionamiento Político Artistas en Resistencia ante la Asamblea Nacional del FNRP


26 de febrero del 2011


Construidos en el determinismo histórico y proyectados en el pesimismo, las y los hondureños habitamos los extremos del entreguismo y de la desidia: la oligarquía entrega el país suponiendo que Honduras ya no tiene solución, mientras que los movimientos populares revolucionarios copiamos los esquemas del costumbrismo político en el supuesto de que el pueblo ya tiene costumbres ciudadanas probadas y que sólo dentro de ellas puede avanzarse hacia nuevos campos de poder.

Nuestra organización, Artistas en Resistencia, se sustenta de ciudadanas y ciudadanos que eligieron como forma de vida una de las expresiones humanas más revolucionarias de cuantas se despliegan en las relaciones sociales: el arte que va unificando imaginarios y creando el espíritu público de la nación.

La creatividad de las y los artistas siempre se ha sobrepuesto al determinismo y al pesimismo haciendo de la creatividad un arma fundacional, un señalamiento oportuno a la pobreza de espíritu y un pedestal para la lucidez.  Somos por lo tanto, los y las eternas incómodas, las y los eternos sospechosos.

Entendemos la libertad siempre y cuando se nutra de acciones liberadoras, entendemos el poder siempre y cuando tenga dentro de sí poder revolucionario. Por lo tanto, nos resistiremos siempre al poder que replica los esquemas fracasados y a las revoluciones que esquematicen la conciencia liberadora del pueblo.

El pueblo hondureño ya está viviendo una auténtica transformación en sus relaciones de poder con respecto al sistema y a sus liderazgos, su energía ha sido tal que ha sobrepasado las estructuras probadas por ambos extremos ideológicos y esto, compañeras y compañeros del FNRP, representa una auténtica revolución cultural que reflexiona, discierne y aniquila el sistema de cosas imperantes antes del golpe de Estado del 2009.

En Artistas en Resistencia apoyamos, por coherencia dialéctica, toda iniciativa refundacional y auto convocatoria y nos posicionamos, firmemente, en la nueva conciencia cultural de rechazo a quienes mediatizan y canalizan la fuerza liberadora de la clase excluida de Honduras hacia los dominios  de lo intrascendente y anacrónico.

La Constituyente es nuestra verdad, la auto convocatoria nuestra movilización y la cultura en Resistencia Permanente nuestra revolución!


Equipo Coordinador

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pleamar, Fabricio Estrada



Hay tumbas que están cayendo al mar.
Hoy precisamente
hoy que recuerdo a mis muertos,
a mis muertos que imagino juntos
dentro de un autobús que se va de excursión
al mar
con la comida preparada
y la ansiedad de las olas.

Las islas Marshall serán engullidas por el Pacífico
y sus habitantes
tendrán que buscarse otras tierras,
emigrar en su canoas
de la misma forma en que un día
tomé mis cosas y me largué de la infancia.

Un autobús me ha traído y llevado
siempre al mismo naufragio
a la misma orilla que recorro adentro
con muertos
que las olas
me devuelven.

F.E.

martes, 22 de febrero de 2011

Honduras: Pueblos indígenas y negros se declaran en Asamblea Constituyente Refundacional



Cerca de 1500 representantes de los pueblos indígenas y negros de Honduras (Pech, Lenca, Chorti, Tolupan, Tawaka, Garífuna, Misquito y negros de habla inglesa) se auto convocaron a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, en San Juan Durugübuti, Tela, con la finalidad de consensuar propuestas concretas para la refundación de Honduras.
Rostros negros, mulatos, cobrizos y blancos, unidos por una misma historia de exclusión y de dominación, se reúnen, por vez primera, en mucho tiempo, para compartir sus historias inéditas y soñar juntos y juntas otra Honduras posible.
El festivo pueblo garífuna de San Juan, Tela, recibió y acoge con algarabía a sus hermanas/os venidos de las montañas y playas hondureñas como si siempre los hubieran conocido. Aunque históricamente el colonialismo interno del Estado separó a los pueblos indígenas y negros, condenándolos a vivir como grandes desconocidos entre sí en su propia tierra.
Este encuentro de los pueblos en Asamblea Constituyente Originaria y Refundacional comenzó con una experiencia espiritual intercultural. Garífunas y lencas encabezaron un ritual policromático pidiendo permiso a la Madre Tierra y al Mar para dar inicio a este histórico encuentro sin precedentes en el país.
Bajo un sol radiante, y al compás del chasquido de las olas marinas, las y los excluidos/as por el sistema estatal e imperial, se impregnaron de la presencia fecunda de las divinidades y del espíritu de las y los ancestros. Así, una energía inédita de empatía y hermandad entrelazó a las y los presentes de colores diversos.
Diferentes idiomas desconocidos se pronunciaron en la palestra del evento al momento del esperado saludo y presentación oficial de los pueblos presentes. Evidenciando, de esta manera, la esquizofrenia cultural del Estado Hondureño, que jamás tuvo el valor de reconocer su realidad multicultural y plurilingüe. Este encuentro nacional exterioriza la insubordinación de los pueblos por más de cinco siglos en resistencia, y muestra el fracaso del fallido proyecto monocultural del Estado Nación mestizo.
Todas las demandas de las delegaciones presente coincidieron en la unísona demanda mayor de la refundación de Honduras, con la participación activa de todas y todos, mediante un proceso constituyente originario. Éste es el actual objetivo trascendental que mueve a estos pueblos empobrecidos de tanta exclusión y dominación. Con este mandato salieron de sus lugares de origen, superando todas las dificultades del largo viaje. Y no están dispuestos a volver a sus lugares de origen sin propuestas concretas consensuadas para los contenidos de la nueva Constitución Política del Estado. Por eso, desde San Juan, Tela, los pueblos indígenas y negros le gritan al país y al mundo: ¡Honduras, nunca más sin los pueblos indígenas y negros!

Fin de los tiempos




El camioncito del fin del mundo
se aparcó frente a mi acera.

Encendió las luces, sacó sus parlantes:

“Este 21 de mayo arrepiéntete,
¡Dios está cerca!”


El camioncito del fin del mundo
era un Subaru para carga ligera,
nadie lo conducía.


La policía le puso una esquela.

F.E.

Humo Jaguar hizo humo otra libertad



Ha entrado en vigencia la Ley Anti-tabaco que prácticamente prohibe fumar en público. Ya no más ventas de cigarrillos por unidad, ya no más humaredas en los restaurantes y demás lugares públicos... ya no más chicleras o cigarreras de la medianoche.

Lo irónico es que la Ley Anti-Tabaco comienza a ser efectiva para los pobres en medio de una de las más grandes campañas de los tabacaleros de "altura", quienes, bajo la campaña Humo Jaguar, pretenden poner a Honduras como uno de los máximos productores de tabaco de alta calidad del mundo.

Los mismos medios que comunican que ya no más humo para "los viciosos", ensalzan fumar los puros del jet set oligarca (como estas fotos reiteradamente exhiben desde hace muchas décadas. De ahí que da lo mismo que estén en blanco y negro sesentero o a full color siglo XXI)
Mientras en los salones de la oligarquía se seguirá fumando a placer, en las calles, en los estadios, en las fiestas del barrio en las discos de segunda en los pasillos de los mercados en los talleres mecánicos en las garitas de los guachis en todos esos lados donde no se fuma puro de "calidad", van a empezar a cazar murciélagos olvidadizos hasta con la policía.

A este ritmo, no tardan en prohibir desde las minifaldas hasta la gente que camina. Ya lo intentaron con los motociclistas, con las pastillas del día después y hasta con la iglesia del 666. Ante esto, sería bueno promover algunos derechos fundamentales:

1- Cualquiera tiene derecho a que Satanás le de la hostia, total el Cardenal ya la da los domingos

2- Cualquiera tiene derecho a usar motocicleta y asustar a los transeúntes, total, la policía motorizada de tránsito ya es una amenaza criminal

3- Cualquiera tiene derecho a usar la pastilla del día después, total los embriones no quieren nacer en Honduras donde la media de vida es actualmente de 23 años a causa de la matanza

4- Cualquiera tiene derecho a echar humo donde le de la gana, total, ser joven y morir de cáncer pulmonar ahora es cool.

F.E.

viernes, 18 de febrero de 2011

El holocausto sexual: 200 mil niñas y mujeres violadas en el Congo

http://pijamasurf.com/2009/09/el-holocausto-sexual-200-mil-ninas-y-mujeres-violadas-en-el-congo/

Rastros del nazismo en la lingüística


Lingüistas de la Universidad de Düsseldorf publicaron un estudio que analiza el uso de términos relacionados con el nazismo desde 1945 hasta el presente


© Clarin
Los lingüistas Georg Stötzel y Thorsten Eitz, de la Universidad de Düsseldorf, han publicado un estudio en el que se analiza el uso de términos relacionados con el nazismo después de 1945 y que, según los autores, revela las contradicciones todavía presentes en la conciencia de los alemanes.

El estudio, presentado como "Wörterbuch der Vergangenheitsbewä ltigung" (sí, leyó bien, y como no se nos escapa consiste en un Diccionario para la superación del pasado), analiza varios centenares de palabras cuyo uso ha sido problemático desde 1945.

"Desde el punto de vista de la lingüística, podemos mostrar que los alemanes no logran dejar atrás el tema, seguimos sin encontrar términos de consenso para muchas cosas", dicen los autores.

Esto último, según Stötzel y Eitz, se ve con especial claridad en términos y palabras que se refieren al comienzo de la dictadura nazi o al final de la misma.

La llegada de Adolf Hitler al poder suele designarse como la "Machtübernahme" -palabra que habría que traducir como toma del poder pero que tiende a presentar ésta casi como un acto burocrático- o la "Machtergreifung" , término que significa lo mismo que el anterior pero que sugiere un corte más radical en el acontecer político.

Rompederen de Kabeza

En cuanto a "el final de la guerra", según pudieron mostrar los autores a partir del análisis de una serie de textos, los alemanes también se han roto la cabeza a través de los años para encontrar una palabra precisa.

"Kapitulation" (capitulación) es tal vez un término menos usado si se le compara con el todavía frecuente "Zussamenbruch" (colapso generalizado o colectivo) o con el más reciente "Befreiung" (liberación) con el que muchos alemanes, sobre todo los que vivieron el fin de la guerra en las zonas a las que llegó el ejército ruso, no terminan de reconciliarse.

La palabra "Befreiung" para referirse al fin de la guerra, como recuerdan los autores, sólo hizo su entrada en el lenguaje oficial alemán en 1985 a través de un controvertido discurso del entonces presidente germano federal Richard von Weiszäcker.

Otras palabras han terminado por convertirse en algo prohibido para designar cosas fuera del mundo del nacionalsocialismo y algunas suelen ser usadas como herramientas de combate ideológico y se recurre a ellas para establecer comparaciones que normalmente producen indignación generalizada.

Así, por ejemplo, desde la Iglesia Católica se llegó en su momento a hablar de las clínicas donde se practican abortos como nuevos Auschwitz y de la píldora anticonceptiva como un nuevo "Zyclon B", el gas exterminador que se usó en las cámaras de los campos de exterminio.

Del lado de los ecologistas también se ha recurrido a comparaciones problemáticas, como por ejemplo referirse a la amenaza nuclear como la amenaza de un nuevo Holocausto.

Asimismo, la sensibilidad frente a algunos términos ha ido creciendo a través de los años. Así, por ejemplo, en los años cincuenta, cuando se creó el actual ejército alemán, se llegó a pensar en darle el mismo nombre que había tenido el ejército que había combatido durante la II Guerra Mundial, es decir, "Wehrmacht".

Esa posibilidad se desechó a favor de "Bundeswehr" (Ejército Federal), que identificada más a las nuevas fuerzas armadas con el nuevo estado democrático.

Sin embargo, para los autores es significativo que el término "Wehrmacht" fuera al menos considerado, puesto que eso muestra que en los años cincuenta las fuerzas armadas todavía no habían empezado a ser vistas como cómplices de los crímenes del nacionalsocialismo.

Hay otra serie de palabras como "entartet" (degenerado) -palabra empleada por el nazismo para calificar el arte que no se atenía a la línea oficial- o "auslese" (selección) -utilizada para calificar la criba de prisioneros a su llegada a los campos de concentración- que hoy siguen resultando problemáticas debido al uso que le dieron los nazis.
[Enviado por giecoleon@yahoo. com ]

Cuatro libros para releer


Las relecturas tienen sus temporadas. A mi me vienen como cambios climáticos extremos y no los suelto.





Yakamoz:La palabra más bella del mundo es turca


La redacción de la revista alemana Kulturaustausch (Cambio de Culturas) organizó un particular concurso entre palabras de todo el mundo para elegir el vocablo más bello. Con criterios más bien arbitrarios se impuso la voz turca "yakamoz", que no significa ni más ni menos que "el reflejo de la luna sobre el agua".

©  Clarín.com
Ocho palabras en español se necesitan para equiparar el significado de la expresión turca, que sin dudas, a los ojos latinos, tiene un poder de síntesis intrínseco y poderoso.

La competencia no fue sencilla. Participaron centenares de términos provenientes de 58 países diferentes enviados por lectores de los cinco continentes. "Yakamoz" quedó arriba y postergó al segundo lugar al sintagma chino "hu lu", (un ronquido armónico). La lengua de la etnia africana Baganda también aportó una candidata entre las finalistas. Se trata de "volongato" (caótico).

El alfabeto noruego participó con "Oppholdsvaer" (la luz del día después de la lluvia). Otro de los candidatos que quedaron cerca de coronarse fue la voz de la etnia africana de los Hausa "Madala" (gracias a Dios) y la universalmente célebre voz brasileña "saudade" (nostalgia).

No hubo términos en español y mucho menos argentinismos entre los primeros puestos del curioso ranking. Sin embargo, lectores argentinos de la revista alemana propusieron, acaso por su sonoridad, el término "caracol".

"Yakamoz", la ganadora, tiene además múltiples acepciones y quizás sea esto lo que volcó a los jurados a decidirse por el vocablo turco. Se refiere, además del significado expuesto, a "microorganismos capaces de formarse debajo del agua muy particulares y exclusivos del estrecho de Bósforo".

Es posible que el concurso se repita el año próximo. La lectora que propuso el término, la turca Rana Aydin, que reside en Bélgica, retiró en los últimos días el insólito reconocimiento. "Simplemente es bello cómo se comprime en una sola palabra todo aquello que significa "Yakamoz", reflexionó
.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Último acto - Foto Chaliobala


Por breves horas, los albañiles son el mejor equipo de producción de este montaje. Uno de los hoteles más antiguos del centro de Tegucigalpa es demolido para darle paso a un centro comercial.

Ubicado frente a los antiguos cines Palace y Lido, este lugar sirvió como Embajada gringa y como hotel de lujo.

Adiós, sueño.

martes, 15 de febrero de 2011

Lobo quiso entrar a funeral de Israel Salinas y fue rechazado


Nota de El Heraldo, diario oficial del golpismo:


"A su llegada al funeral del dirigente sindical, Israel Salinas, quien era miembro de la denominada resistencia, el mandatario hondureño fue abucheado por un grupo de zelayistas, quienes le gritaron "¡fuera! ¡fuera!".
El mandatario tuvo que abandonar la sede del sindicato municipal donde se realizaba el funeral, en el bulevar Juan Pablo II.
No obstante, "Pepe" Lobo pidió a sus guardaespaldas mantener la calma ante las provocaciones de los seguidores del ex presidente Manuel Zelaya que acudían tambien al velorio de Salinas."


http://elheraldo.hn/Especiales/Accidente%20aéreo%20en%20Honduras%20del%2014%20de%20febrero%20de%202011/Ediciones/2011/02/15/Noticias/Pepe-Lobo-Hay-que-sacar-aeropuerto-de-Tegucigalpa

lunes, 14 de febrero de 2011

Día trágico: mueren 14 en accidente aéreo en Tegucigalpa

No escuché al avión ¿o lo escuché? Salía de casa, iba en el taxi, llevaba los audífonos, no, no lo escuché. Bajaba el taxi como a 60 km/h al mismo tiempo en que bajaba el avión. No miré el avión, miré el techo de nubes bajísimo, había frío, pero no escuché los motores cuando estaba dando la vuelta intentándolo de nuevo sobre Tegucigalpa.


Desde mi oficina se ve directamente a las antenas del Cerro de Hula. "Desde ahí se ve el mar", pienso siempre. Pero hoy llegué tarde y el avión ya había caído. Pude haberlo visto, pude haberlo escuchado. En 1989 murieron 121, vivía en Sabanagrande y la noticia competía con la ofensiva del FMLN en San Salvador; hoy fueron 14 y entre ellos Israel Salinas, el compa, líder sindical de la CGT. La noticia estaba limpia, como un campo de zacate dulce en la cual todos los aviones desearían aterrizar, suavemente, entre canciones.


No escuché el avión. Vi las nubes. Escuché su nombre entre los muertos, entre ángeles enlatados que de pronto cayeron.


Hasta siempre, compa Israel.






viernes, 11 de febrero de 2011

Smart Power en Egipto

- En Egipto el ejército toma el poder. 

- El smart Power sigue su línea básica: hace que la "línea civil" empuje al cambio, mantiene al ejército limpio

- La población sale a las calles y clama por Democracia . La Democracia no ha vuelto en Egipto porque nunca la hubo.

- El ejército egipcio vuelve a tener en sus manos la definición de la Democracia. El auténtico poder de definir el poder.

- Israel sabe de nuevo a qué atenerse. Israel conoce al dedillo a un ejército que ha derrotado 4 veces.

- En las cadenas mediáticas del imperio, se enaltece la intervención de Facebook y Twiter como "agentes de cambio fundamental"

- La juventud del mundo elimina cualquier duda sobre las redes sociales. El imperio resguarda así sus medios de información.

- El ejército egipcio se mantuvo al acecho, confundiendo, mostrándose respetuoso en Tahrir. Pero un tanque no hace el papel sucio de la retaguardia: en las calles, era el ejército quien desaparecía y torturaba.

- ¿Desde cuándo el imperio felicita a un pueblo en Revolución? R/: cuando le conviene, cuando ha manejado sus revoluciones.


Equipo Coordinador Artistas en Resistencia


http://artistaresiste.blogspot.com


Egipto: desde Tahrir, 40 siglos nos contemplan

En mi pecho, también existe una Plaza Tahrir y ahí, como un fellah más, muestro al mundo cuánta arena cabe en mi puño.


Y sin embargo, pienso en mi pueblo, en este otro desierto, con el dolor de un combatiente que muere de sed y espejismos.


F.E.

jueves, 10 de febrero de 2011

En Tiro todos amaban estrujar caracoles - Fabricio Estrada


Tampoco es que las noticias
hacen que olvide mis crímenes primeros.
He sido recolector de cadáveres
como en Tiro, el pescador hambriento,
estrujaba púrpura para los reyes.
No es la mañana suficiente
para un sol que lo desborda todo,
así, el ardor de aquellos días
cuando preciso
describía el músculo y el hueso
la raíz y el nervio
el polvo resumido en los oídos
y el pensamiento anulado por el viento.
Quizá mi suerte fue lenta arboleda
que lo enreda todo
y quizá he mostrado
demasiado deprisa mis claves.
Todos aman que el animal se asfixie
y que en su piel salten peces estremecidos.
Aman la certeza del último paso
pero mueren de sed
cuando el animal se libera.
La lengua desaparece de las sonrisas
y los ojos se borran
como un mural antiguo que
-oculto por miles de años-
recibe el oxígeno brusco
de alguien 
o de algo
que disperso
ha comenzado a vivir.

F.E.

Irán le exige al British Museun la devolución del Cilindro de Ciro

La Organización para la Preservación de la Herencia Cultural iraní ha dado oficialmente un plazo de dos meses al Museo de Londres para que devuelva el codiciado 'Cilindro de Ciro', considerado el primer tratado pro derechos humanos.


http://www.historiaclasica.com/2009/10/iran-tensa-la-cuerda-con-el-british.html

Psiquis de la represión 2

- Una motorizada de la policía de Tránsito se detiene en el punto de taxis colectivo de la Colonia Villeda Morales, en Comayaguela. Se acerca a la ventanilla del taxista, sin la menor verguenza de lo que pedirá: "Vaya pues, venimos por la cabuda (recolecta) de la gasolina de la moto". El taxista protesta y los motorizados se encabritan, pero en lugar de marcharse les exigen dinero a los demás taxistas con tono de autoridad. Amenazan con volver a las 2 de la tarde, y sino "que se atengan" (que se preparen para las consecuencias).

- Decenas de automóviles sin placas y con luces de la policía se pasean a diario por las principales calles de Tegucigalpa.

- Por el Bulevar Morazán se ve pasar a dos encapuchados que van en moto. Van vestidos de civil, con pasamontañas negro, sin prisa, con un fusil Galil en la diestra. La moto no tiene placa de identificación.

- Dos veces al día, una inmensa caravana presidencial compuesta hasta por 9 automóviles repletos de guardaespaldas y Cobras, arma congestionamientos imprevistos por donde pasa. La policía motorizada que le abre camino, actúa con suma prepotencia y amenaza a quien se atraviese. Los soldados van preparados para disparar y se despliegan por el área.

- Los policías asumen -fuera de su competencia-, cuando lo consideran "oportuno", un papel de policías de tránsito. Incautan propiedad privada y llevan a resguardo vehículos a postas policiales.

- La población les teme y los rechaza. Las noticias sobre muertes de policías son recibidas con indiferencia.


martes, 8 de febrero de 2011

STIBYS: refundación mental y elemental


SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA BEBIDA Y SIMILARES (STIBYS)

POSICION DEL STIBYS ANTE LA  ASAMBLEA DEL FNRP DEL
26 FEB 2011

EL DESARROLLO HISTÓRICO DE  LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES, SIEMPRE SE HA SUSTENTADO EN PROCESOS DIALÉCTICOS DE CONFRONTACIÓN Y NEGOCIACIÓN.  LA HISTORIA  DEMUESTRA QUE CUANDO LOS PROCESOS DE CONFRONTACIÓN  SE HAN LLEVADO HASTA EL LÍMITE CRÍTICO, ESOS MOVIMIENTOS  OBTUVIERON  LAS MEJORES SOLUCIONES NEGOCIADAS. Basados en esta realidad histórica el STIBYS plantea y propone lo siguiente:
  1. Es preocupante que apenas a un año y medio del golpe de Estado militar, sin haber llegado la confrontación con los golpistas a un límite crítico y sin un desgate del régimen que los obligue a buscar soluciones negociadas a la crisis política, se estén promoviendo  Frentes amplios paralelos   para participar en las elecciones del 2013, argumentando que en  ellas el pueblo va a derrotar a los golpistas, se sacará el clavo y desde el poder,  convocará  a la Constituyente.
  2. Aprobar  en la Asamblea Nacional del FNRP del 26 de febrero,  la participación  en las elecciones del 2013, sería el mejor regalo para los golpistas y  un flaco servicio  para el imperio gringo, quienes  acostumbran a promover guerras, invasiones y golpes de Estado para luego pedir a los pueblos víctimas: olvidarse del pasado, la  reconciliación nacional y hacer borrón y cuenta nueva con los crímenes que contra ellos se ha cometido. Esto es lo que están haciendo con nosotros y que los golpistas del patio también promueven. Otra consecuencia de una decisión de tal naturaleza  es dejar a los países, que no han reconocido al régimen golpista, en una situación  complicada que los obligaría al reconocimiento.
  3. El FNRP es amplio, diverso y lo más nuevo que tenemos, no volvamos al pasado.  No dividamos al frente ni separemos lo social de lo político. Recordemos que Carlos Marx nos enseñaba la importancia de la unidad y  que “toda lucha social es política y que toda lucha política es social”. Con la creación de frentes amplios paralelos dividimos al frente y separamos lo social de lo político. De nuestra  inteligencia  para evitarlo  dependerá el futuro de nuestro país y su refundación.

lunes, 7 de febrero de 2011

Entrevista al poeta Rolando Costa, El Salvador - Fabricio Estrada




“El ser humano se estaciona y se olvida de algo. Sin embargo ¿Qué hay en el ser humano que hace que soporte tanto?” Rolando Costa

En lo personal, Rolando Costa es el poeta salvadoreño que con mayores misterios alimentó mi curiosidad, una vez que la esplendida poética salvadoreña comenzó a iluminar los cuartos vacíos de mi conocimiento hasta entonces. ¿Por qué? Bastó la recomendación del poeta Alfonso Fajardo, poniéndolo en mis manos como pasaporte al reino de la intriga: “Leéte bien este libro y ya me contarás” –me dijo-, y así, comencé a intuir las dimensiones reales de aquel regalo que desbarató muy pronto “el Reino de la Intriga” para pasar a ser (Helechos), una experiencia estética desbordante, un país terreno al que el poeta le aplicaba disecciones forenses, una indagación profunda al laberinto en el que, el alma humana, oficia de minotauro.


1-     Han pasado muchos años desde que Helechos -y usted mismo- se convirtió para muchos en un poemario de culto dentro de la literatura salvadoreña, no tanto por su prolongado silencio como autor, sino más bien, por su inusitado desmarque estético respecto a la gran mayoría de poesía que se escribía en ese tiempo en Centroamérica ¿Cómo valora ahora, desde esta perspectiva, a Helechos?

Una valoración de Helechos me hace pensar en si logré o al menos en alguna medida logré lo que al escribirlo quería lograr. Quería, como se dice, sacar lo que tenía adentro de emociones.
Quería hacer una denuncia.
Quería sembrar una semilla.
Quería entregar una joya.
Quería solidarizarme.
Quería trascenderme a mí mismo.
Quería encontrar otro mundo.
Quería encontrar la poesía.
Quería encontrar a Dios.
Quería dejar y dar algo de mí mismo.
Quería desgarrarme.
Quería encontrar al ser humano del inicio.
Quería estar con la humanidad.
Quería mi libertad, una esperanza.
Y por todo eso y más, dediqué esos años de mi vida a escribir un libro, solo uno, y para lograrlo, quemé las naves. ¿Qué logré? Creo que escribir ese libro me salvó de la vacuidad.
El ser publicado el libro, me dediqué a distribuir por algunos días los quinientos ejemplares que me correspondían, de una edición de 2 mil ejemplares. Hubo quien opinó que el libro lo produjo una mente calenturienta. Y hubo quien opinó que se trataba del trabajo de un existencialista. Pero el reposo no lo tuve hasta que escribí Euquenor Tragado, el título definitivo de este otro libro.
Y me fui a otras cosas. Sí, de alguna manera me rescaté a mí mismo de la disolución de entre la humanidad. Pero me faltaba todavía.


2-     ¿Lo pútrido es una forma de exquisitez estética o un reflejo en el texto de la descomposición social?

Existe lo que medra en las descomposiciones. El verde del musgo es deslumbrante, maravilla. Los hongos, también maravillan. Pero medran. ¿Somos algo meramente así en el devenir de las cosas vivas o hay algo en nosotros diferente, un cristal, que no requiere de medranzas? ¿O una pulsación, como en las luciérnagas? ¿Hay un llegar a ser o un ser ya?
Sí, lo social es una descomposición cuyas medranzas se estacionan en el ser humano. Y el ser humano se queda enredado en lo social y sus estaciones. El ser humano se estaciona y se olvida de algo. Sin embargo ¿Qué hay en el ser humano que hace que soporte tanto? ¿Qué quilates? La interrogante es válida. Helechos está lleno de preguntas.

 3- ¿Qué papel jugó el surrealismo u otras lecturas crípticas en la conformación de Helechos?


 Me impactó el uso de lo onírico, de lo absurdo, de lo conciso, de lo paradójico, de lo fantástico, y lo extraño en las artes, no solo en la palabra. No hacía mucha distinción entre movimientos y manifiestos, tomaba lo que me parecía acertado. Por ejemplo, una vez encontré entre los libros que le habían dejado a mi padre de una biblioteca, uno de un tal Frank Kafka, titulado El proceso, como decía la portada sin ilustración alguna ni comentarios de introducción. No pude dejar de leerlo hasta darle fin; mi impresionó muchísimo, impactó. Y no tenía a nadie con quien comentarlo por entonces.
Y apareció un tal Rilke con las elegías de Duino, y Los Cuadernos de Malte L. Brigge. Por ese mismo tiempo, en esa misma biblioteca, encontré a Pío Baroja, y me encantó. Todo lo hacía por cuenta propia; no buscaba quien me orientara. Levantando tapas y visitando librerías iba encontrando, para mí, tesoros. Luego fui recibiendo libros prestados.

4- La trans-sustancialidad de sus evocaciones poética referentes a la condición humana, ese constante señalamiento del hombre convirtiéndose en bestia ¿sigue guiando este concepto a su creación?

El hombre dejado enteramente a sí mismo desaparecería. No está en la capacidad de salvarse a sí mismo. Pero no está solo ni abandonado en el universo. Hay alguien.


5- En Helechos usted le da vida a un personaje de nombre Euquenor, personaje que al igual que el Moldoror de Lautreamont resume la degradación anímica y la desesperanza humana. ¿Cuánta fe tiene usted en el humano de nuestro tiempo?


Los proyectos humanos son un callejón sin salida. El propósito de Dios para el hombre es seguro. Vamos en una cuerda floja, todos. La misma fe que tengo en mí mismo es la que tengo en el prójimo.

6- En uno de sus versos, afirma que "no puede referirse con amor a nadie" ¿Hizo hablar al impulso poético o es una sentencia personal?

En lo personal, siento que gocé del aprecio de quienes me rodeaban, y, en cierta medida, fui ingrato y desagradecido, y me duele reconocerlo. Pero sentía que todos ellos me pedían que me sentara allí, con ellos; entonces sentía una inmensa soledad, porque no podía hacerlo. Y estando todos sentados, en cualquier momento surgiría aquella frase de María Rilke, “porque nuestras almas viven de traición”. El amor sigue siendo auténtico pero también sigue siendo fácilmente suplantado. Llegará el momento en que podrá uno sentarse a disfrutar de la inmensa paz que existirá, porque el amor y la justicia estarán allí completos, lo que ahora es una esperanza. Y será así porque nos habremos dejado guiar por ese Alguien.


7- ¿Qué novelistas o poetas lo intrigan o lo hacen volver una y otra vez a sus novelas o poemarios?


No tengo de tales libros para releer; se fueron yendo de mis manos, en gran parte y a mi pesar. Pero cuando se me vienen a la memoria, los disfruto. A veces solo se me viene el sabor, o un color o perfume, y lo disfruto. En algunos casos he vuelto a leer, por ejemplo El libro del trópico, de Arturo Ambrogi, y lo disfruté; quise leer narraciones de Francisco Gavidia, y no pude concluirlas.

Volví a leer Fuenteovejuna y el Lazarillo de Tormes. Puedo disfrutar los Cuentos de Cipotes de Salarrué, si lo tengo, ya que lo he regalado muchas veces; lo mismo Andanzas y Malandanzas, de Rivas Bonilla: lo he comprado y lo he regalado muchísimas veces. Por una razón diferente, leí hace pocos meses Sibela, de Alfonso Kijadurías, de casi quinientas páginas, novela inédita, y tiene mis elogios.

8- Si tuviera que definir el tipo de legado que le dejarían las letras salvadoreñas a la literatura universal ¿cuál sería su respuesta?

No sabría decirlo. Yo diría que el peso del que puedan sustentarse y equilibrase otros es regional; el país no da para tanto. Pero todo es temporal, un “para mientras”, como se dice, un tente en pie. Algo profundo y trascendental está sucediendo que nos atañe a todos, en lo que no hay fronteras. Lo que se nos ha legado continuará.

9- ¿Es necesario el trance o la racionalización en la concepción poética?

Yo más bien hablaría de lucidez y sensibilidad. Luego, pulimento, atención, cuidado.

10- ¿Cómo analiza a la nueva generación de poetas salvadoreños?

 No estoy muy al tanto de lo que se escribe; por lo que puedo darme cuenta, se escribe bastante, se produce, hay movimiento, talleres, plazas, público. Sí puedo afirmar algo: respeto y aprecio la labor y la búsqueda de la poesía llenas de inquietud, de incertidumbre, anhelo y alegrías. Realmente, abrazo a quienes van tras de la poesía y la buscan.
Conozco algunos nombres, pero me faltaría leerlos más. La poesía es inagotable, nunca se acabará.

11- ¿Qué nombres convoca cuando piensa en la poesía centroamericana?

Miguel Ángel Asturias es el primer nombre que se me viene a la mente. Y se sostiene. En Guatemala hay muchísimo. Pedro Geoffroy Rivas, Alberto Guerra Trigueros, también me vienen a la mente. Me gustaría conocer el Jonás *.

12- Cuáles son sus proyectos actuales dentro de la poesía?

¿Proyectos? No puedo evitarlo; siempre busco la poesía, el fenómeno poético, en la paz de Dios.


13- ¿Es la intimidad el mayor trance de un poeta?

Es necesaria. Es la habitación, el espacio, el bombillo. ¿Qué viene después? Allí está el cuento. De la intimidad puede uno asirse en cualquier lugar, rincón o plaza del universo.

*Se refiere al poemario Jonás, del poeta hondureño Enrique Cardona Bulnes

viernes, 4 de febrero de 2011

Sergio Gareca - Bolivia

Astronauta

En tu corpiño
dos suaves mundos esperan
el aterrizaje de mis labios.

A ellos voy
seguro de encontrar vida.

Es un gran honor para mí
- que en nombre de la humanidad te amo-
poder buscarte el corazón con suaves mordiscos
y ponerme muy atento
sobre tu agitada música de excitación
para comprender algo más del universo:
tu temperatura
tu clima
tu atmósfera...

De esta búsqueda
depende mi existencia.



De todo esto

De todo esto sacamos
paso y calles
y un nada qué decir
y un nada qué hacer
ignorando si es resignación
o una nueva enmienda
de un destino por cumplir
un abrir algo
cualquier cosa
y encontrar el espejo
que imita humanidades
sin acertar a la capacidad de mentir.

Nos miramos
somos un chiste
uno malo.

Nada de lo que hubo hace diez años
nada de lo que hubo
en los sueños de hace diez años.

A estas alturas ya deberíamos ser millonarios
o haber concretado la revolución del Ché
o por mientras haberle tirado un par de zapatos a Bush
o comprado mil regalos gigantes en navidad.
Ya hubiésemos ganado el Nóbel
o encontrado la cura para el sida
o acabado con el hambre en África
o conquistado el amor imposible de tiempos de colegial.

A estas alturas ya debiéramos
haber conseguido superpoderes
siquiera haber aprendido kung fú
o metidos seis goles en el mundial
o dado la vuelta al mundo en ochenta días
o cuando menos hubiésemos conocido a Jesús.

Cómo entender que estamos aquí
y Napoleón se ríe en un tumulto
de fantasmas megalómanos.

De todo esto
hemos sacado
estar bajo el sol
sin entender dónde hemos dejado
a los niños que hacían magia
y convertían cualquier lata de sardinas

en una pelota de fútbol.


El cumpleaños de papá

Y sí
mi padre no llegó
a su cumpleaños

Lejos de mí
algún planeta se mueve
Es obvio que el universo ha cambiado
La guitarra calla y yo
tengo un poco muerto el corazón

Qué dolor el que nos nutre

En casa
el plato está lleno
de esperar

Fundación Friedrich Naumann:«Meine Ehre heißt Treue»

Por Harald Neuber

Berlín, 3 feb (PL) Según revelaciones del historiador alemán Goetz Aly, el funcionario histórico liberal Friedrich Naumann (1860-1919), fue uno de los precursores del movimiento fascista alemán.

  En varias publicaciones de prensa, Aly presentó un libro de Naumann, publicado en 1897, con el título "Catecismo nacional social", en el cual se muestra convencido "que la cuestión social y la cuestión nacional forman un conjunto".

La misma ideología adoptaron treinta años después los fascistas alemanes que se autonombraron "Nacional-Socialistas".

En sus artículos, Aly cita del programa del funcionario que sigue siendo un ejemplo para el partido liberal alemán del ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle.

Naumann escribió: "¿Qué es lo social? Es el instinto de las masas trabajadoras de ampliar su influencia dentro del pueblo. ¿Qué es lo nacional? Es el instinto del pueblo alemán de ampliar su influencia a todo el globo." 

Durante la Primera Guerra Mundial, Naumann apoyó ideológicamente al joven movimiento nazi, abogando por la anexión de otros estados europeos "para entrar en la primera fila de las potencias económicas mundiales".

Con estos hechos de fondo, Aly exige del partido liberal alemán cambiar el nombre de su fundación Friedrich Naumann. "¿Por qué siguen cultivando este nombre?", pregunta.

La fundación Friedrich Naumann ha causado varios conflictos en los últimos años, sobre todo por su política agresiva contra los procesos emancipadores en América Latina.

Desde su oficina en Tegucigalpa, el representante regional de la fundación Naumann, Christian Lueth, apoyo abiertamente al golpe de estado contra el gobierno democráticamente electo del presidente Manuel Zelaya a finales del junio de 2009.

rc/hcn